viernes, 5 de junio de 2009

CONTABILIDAD I

CONTABILIDAD
Concepto:
Es la disciplina que enseña las normas y los procedimientos para ordenar, analizar, clasificar y registrar las operaciones efectuadas por las entidades económicas constituidas por un solo individuo o bajo la forma de sociedades civiles o mercantiles.
(Elías Lara Flores)
Arte:
Preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.
Ciencia:
Conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento de los que se deducen principios y leyes.
Técnica:
Procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte.
Disciplina:
Arte, facultad o ciencia.
Fines de la contabilidad
Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones del negocio.
Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal.
Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verídica de la situación financiera que guarda el negocio.
Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.
Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo establecido por la ley.
Leyes que obligan el ejercicio de la contabilidad
Código de comercio
Ley del impuesto sobre la renta
Código fiscal de la federación
Reglamento del código fiscal de la federación
Ley del impuesto al valor agregado
Reglamento de la ley del IVA
Proceso Contable
Proceso: Conjunto de fases sucesivas a un fin determinado.
Operaciones – Registro de diario – Balanza de comprobación – Estados financieros – Toma de decisiones
Normas de información financiera
Norma: previenen la forma más adecuada para hacer bien una cosa.
Postulados Básicos: Sustancia económica.
Entidad económica.
Negocio en marcha.
Devengación contable.
Asociación de costos y gastos con ingresos.
Valuación.
Dualidad económica.
Consistencia.
Conceptualización básica
Capital económico
Capital financiero
Capital contable
Activo
Pasivo
Capital contable, líquido o neto
Capital contable positivo o negativo
Capital económico
Concepto: es uno de los factores de la producción y esta representado por el conjunto de bienes necesarios para producir riqueza.
Capital financiero
Concepto: es el dinero que se invierte para que produzca una renta o interés.
Capital contable
Concepto: Es la diferencia aritmética entre el valor de todas las propiedades de la empresa y el total de sus deudas.
Otros conceptos
Activo: representa todos los bienes y derechos que son propiedad de la empresa.
Pasivo: representa todas las deudas y obligaciones a cargo de la empresa.
Capital contable: diferencia aritmética entre el activo y el pasivo.
– Capital contable positivo (activo > pasivo)
– Capital contable negativo (activo < activo =" Bienes">
Pasivo = Deudas y obligaciones a cargo de la empresa.
Cuentas de Capital:
Son las que verifican las alteraciones que generan las operaciones realizadas en los diferentes ingresos, costos y gastos que constituyen la utilidad neta obtenida por la entidad o, en su caso, la pérdida neta.
Las cuentas de resultados = pérdidas y ganancias.
Partes de la Cuenta:
N o m
b r e
Movimiento deudor.
Movimiento acreedor.
Debe
Haber
Cargo
S a l
Deudor
Abono
d o
Acreedor
Clasificación cuentas de:
Activo:
Bienes y propiedades de la empresa.
Activo Circulante:
Partidas efectivo o los convertibles a efectivo en un plazo menor de un año.
Activo Fijo:
Recursos propiedades de la empresa que tienen permanencia o fijeza, adquiridos con la finalidad de ser usados o no con la intención de venderlos.
Activo Diferido: gastos pagados por anticipado que generan el derecho de recibir un servicio o beneficio posterior, y son aplicables a los resultados en cual se consumen o devengan.
Activo Circulante
Activo fijo o activo no circulante
Activo Diferido o otros activos
Ø Caja
Ø Bancos
Ø Inversiones temporales
Ø Almacén, inventarios o mercancías
Ø Clientes
Ø Documentos por cobrar
Ø Deudores diversos
Ø Anticipo a proveedores
Ø Terrenos
Ø Edificios
Ø Mobiliario y equipo
Ø Equipo de cómputo electrónico
Ø Equipo de entrega o reparto
Ø Depósitos en garantía
Ø Inversiones permanente
Ø Gastos de investigación y desarrollo
Ø Gastos en etapas preoperativas de organización y administración
Ø Gastos de mercadotecnia
Ø Gastos de organización
Ø Gastos de instalación
Ø Papelería y útiles
Ø Propaganda y publicidad
Ø Primas de seguros
Clasificación cuentas de:
Resultados:
Ventas, costo, gastos y productos cuya resta o suma entre ellos determinara la ganancia o pérdida de la operación de la empresa.
Ventas netas:
Total del valor neto al precio de venta, de las ventas de contado o acredito realizadas por la empresa en un periodo dado.
Costos de ventas:
Total del valor neto al costo de venta, de las ventas de contado o acredito realizadas por la empresa a un perdió dado.
Gastos de operación:
Gastos e ingresos ordinarios para llevar a cabo las operaciones de la empresa.
– Gastos de administración o indirectos.
– Gastos de ventas o directos.
– Gastos financieros.
– Productos financieros.
Otros gastos y productos: Gastos e ingresos no ordinarios de la empresa.
Catálogo de cuentas:
Es el índice o instructivo, donde se ordena y sistemáticamente, se detallan todas las cuentas aplicables en la contabilidad de una empresa, proporcionando los nombres y, en su caso los números de las cuentas.
Tipos de catálogos de cuentas:
– Numérico.
– Numérico decimal.
– Alfabético.
– Alfanumérico.
Ejemplo de catálogo de cuentas numérico:
1000 Activo
1100 Activo Circulante
1101 Caja
1102 Bancos
1102-1 Banco IXE
1102-2 Banco BBV
1103 Clientes
1103- 1 Transformadora de Cacao
1103-2 De Sann Cacao
1104 Deudores diversos
Proceso contable
Proceso: Conjunto de fases sucesivas a un fin determinado.
Operaciones (día a día)
Registro de diario (anotaciones)
Registro de mayor
Balanza de comprobación
Estados financieros
Toma de decisiones
Cuentas contables
Saldo de las cuentas contables
Verificación de un correcto registro
Estado posición financiera estado de resultados
Normas de información financiera (NIF)
Norma: Proviene la forma mas adecuada para hacer bien una cosa.
Postulados Básicos:
Sustancia económica
Entidad económica
Negocio en marcha
Devengacion contable
Asociación de costos y gastos con ingresos
Valuación
Dualidad económica
Consistencia
Conceptualizacion Básico
Capital económico
Capital financiero
Capital contable
Activo
Pasivo
Capital contable, liquido o neto
Capital contable positivo o negativo

HABILIDADES DIRECTIVAS

Unidad 1 Proceso de comunicación
Comunicación Proceso intencional de intercambio de información mediante el cual se entienden las personas buscando un objetivo puede ser verbal o no verbal.
Elementos de la comunicación
1. Contexto: es todo lo que antecede antes y después de la comunicación
a. Físico: el lugar donde se realiza, ruido, temperatura, iluminación
b. Social: tipos de lenguaje que se usan en un entorno social
c. Histórico: solo lo entienden las personas que vivieron un antecedente
d. Psicológico: enfocado a la parte social, humor y emocional
e. Cultural: como reaccionamos a ciertos entornos
2. Participantes: emisor (envía el mensaje), receptor (recibe el mensaje)
3. Mensajes y símbolos
a. Significados (sentimientos) y símbolos (formas de expresarse)
b. Codificar ( cuando se genera con símbolos y frases un mensaje) y descifrar (cuando la otra persona lo desarma y lo entiende)
c. Forma u organización: orden del mensaje
d. Canales: parte sensorial uso de todos los sentidos
e. Ruido
- Externo: lo que está afuera y me impide concentrarme
- Interno: estamos pensando en otra cosa y nos impide poner atención
- Semántica: lo que se quiso decir y la otra persona no entendió
- Retroalimentación: si se envía un buen mensaje la retroalimentación es buena
Funciones de la comunicación
1. Satisfacer necesidades
2. Mantener sentido de identidad
3. Desarrollar relaciones: No siempre son a largo plazo
4. Influir
5. Cumplir obligaciones sociales
Principios de la comunicación
1. Objetivo
2. Continuo
3. Mensajes varían
4. Poder relación
5. Se aprende
6. Responsabilidad
7. Adaptación
8. Efectividad
9. Bilateralidad
10. Integridad
Comunicación verbal
1. Naturaleza y uso del lenguaje (cuerpo de las palabras
a. Designar, clasificar, definir y limitar
b. Evaluar
c. Discutir cosas fuera de nuestra experiencia inmediata
d. Hablar del lenguaje-generar nuevos códigos
e. Ayuda a los miembros de una comunidad a entender y relacionarse con otros
2. El lenguaje y su significado
a. Connotación y denotación
3. Claridad del mensaje
a. Palabras específicas
b. Palabras concretas
c. Palabras precisas: utilizar la palabra de forma correcta
4. Como hablar más claramente
a. Elaborar un vocabulario
b. Lluvia de ideas mental
c. Fechar información
d. Indizar y generalizar
e. Hablar con propiedad
1. Formalidad del lenguaje
2. Jerga/modismos: vocablos que se utilizan en cada lugar
3. Expresiones irreverentes y vulgares
4. Sensibilidad
4.1 Lenguaje genérico
4.2 Lenguaje no paralelo
Comunicación no verbal
1. Movimientos corporales
a. Contacto visual: uso de nuestros ojos cuando nos comunicamos
b. Expresión facial: los gestos con la cara
c. Gestos: movimiento con brazos
d. Postura: tiene que ver con el resto del cuerpo
1.1 Uso de movimientos corporales
a. Van en lugar de las palabras
b. Ilustran lo que el orador dice
c. Perciben una expresión verbal de los sentidos
d. Regula la fluidez de la comunicación
2. Presentación personal
a. Vestimenta y arreglo personal
b. Equilibrio
c. Tacto
d. Tiempo
- Duración: tiempo que hay entre una actividad y otra
- Actividad: serie de actividades que realiza la persona
- Puntualidad: la hora en que se queda
3. Liberar tensión
Comunicación y toma de decisiones
Comunicación Organizacional
1. División formal de trabajo (especialización) la forma en que hablas con las personas es diferente pero con respeto
2. Jerarquización: respeto de jefe a obrero como de obrero a jefe
3. Canal formal e informal (redes de comunicación) formal: revista o memos de la empresa
Variedad de tecnología
Evitar el exceso de tecnología para comunicarnos y no olvidar la parte humana
Tipos de comunicación
1. Comunicación verbal vs. Comunicación no verbal: debe haber una convergencia en lo que digo con lo que hago
2. Comunicación intencional vs. No intencional: es objetivo que tiene la comunicación a aquella que se da sin objetivo
3. Comunicación formal vs informal: formal es publicar un memo con firma y todo y el informal es el radio pasillo
4. Comunicación ascendente, descendente y lateral: lateral: a todos los miembros de la organización, ascendente: escucha, descendente: no escucha
Factores que provocan fallas en la comunicación
1. Marcos de referencia distintos
2. Percepción selectiva: lo que la gente quiere escuchar
3. Filtrado: genera problemas porque distorsiona el mensaje
4. Presión de tiempo: duración, actividad y puntualidad no se transmite bien el mensaje por alguna de estas tres
5. Sobrecarga de información
6. Semántica
7. Uso de canales
Unidad 2 Motivación, conflicto y frustración
Pedagogía: comportamiento, sentimientos, físicos.
Referencia histórica
Demócrito: felicidad, Epicuro: placer, Espinoza: conservar vida propia, Nietzsche: poder.
INSTINTOS: se realiza por manera de sobrevivencia.
Federico Engels: el instinto es la base bajo la cual el hombre ha legado a ser lo que es hoy.
Homeostasis: equilibro que se debe tener en cualquier sistema. Para que este surja debe tener un placer, un displacer, equilibrio, para que llegue a la motivación y de ahí haya una satisfacción.
Motivación adquirida
Debe tener un estimulo y de ese debe tener una respuesta adecuada si la respuesta es no eso significa castigo y si la respuesta es si tiene una recompensa y esta tiene la probabilidad de que se repita la respuesta.
Esta tiene que ver con la teoría de la motivación de Hezberg.
Motivación hacia el trabajo
Teoría de Maslow.
Esta es una pirámide habla sobre las necesidades fisiológicas, seguridad, social, estimulo pertenencia, autorealizacion.
Teoría de la organización contra el individuo
Teoría de Chrys Argyris
Habla sobre el ser humano y dice que debe ser racional, social independiente, su conducta, preferencia de interés futuro y conciencia y comprende de si mismo.
Menciona que la empresa busca que los trabajadores tengan características diferentes .
Teoría de motivación-higiene
Teoría de Hezberg
Se debe n de cumplir las de higiene para que se cumplan las de motivación, la higiene tiene que ver con lo que se necesita y la motivación es lo que se quiere.
Teoría de Mc Clelland
Son motivados por tres factores realización (logro), afiliación y poder.
El conflicto
Debe tener un estimulo y con este una situación y una reacción.
Hay tres tipos de estimulo:
Valencia positiva: hacer algo por que realmente me gusta.
Valencia negativa: cosas a las que rehúyo.
Valencia cero: buscar alternativas para tener lo deseado.
Proceso de análisis de estímulo de decisión
Este esta compuesto por un estimulo, analiza, una valencia positiva y negativa en la positiva si me acerco va haber una indiferencia o expectativa y de ahí un cambio.
PLANOS: análisis estímulos.
1. Nivel fisiológica
2. 2. Nivel inconsciente
3. Nivel emocional
4. Nivel consciente
Tipos de conflicto
1. Conflicto atracción –atracción (a-a) tener dos estímulos positivos y decidir por solo una y por cualquiera que elija esta bien es una decisión consciente.
2. Conflicto evasión- evasión (e-e) cuándo hay dos estímulos negativos y no se sabe cual elegir, se genera una solución vertical.
3. Conflicto atracción – evasión (a-e).
a) Un mismo objeto resulta ambivalente: el mismo estimulo tiene dos valencias.
b) Dos objetos ambivalentes
Principios diferentes a las pruebas de conflicto
1. Fuerza de atracción: en dos valencias positivas, la decisión se toma en base a la distancia. Entre fuerza de atracción y la distancia.
2. Fuerza de repulsión: cuando hay dos valencias negativas entre menos sea la distancia el esfuerzo es mayor. A menor distancia mayor fuerza de repulsión.
3. Fuerza de atracción- Fuerza de repulsión: se ejerce menor fuerza para alcanzar la valencia positiva. Si no me gusta se ejerce mayor fuerza de repulsión.
Relaciones ante la frustración
Se presenta cuando existe una barrera emocional, sentimentalmente la persona y su objetivo.
Reacciones de la frustraciones
a. Agresión :
Directa.-golpear o se afecta directamente a la persona .
Desviada. - cuando la frustración se desquita con alguien mas y no recae en la barrera.
Diferida.- se ataca la barrera pero no de frente se crean otros conflictos .
b. EVACION
Fisica
Psicológica
c. REGRESION.- cuando se regresa a actitudes que ya habían sido superadas.
d. AISLAMIENTO.- cuando se termina alguna relación.
e. RACIONALIZACION.- cuando se culpa a los demás cuando no se llega al objetivo.
f. RESIGNACION.- se acepta lo que pasa por que se cree que no se puede cambiar.
g. SUBLIMACION.- reacción positiva a la frustración .busca caminos alternos para llegar a una satisfacción alternativa.
Unidad 3 Liderazgo
Liderazgo
Premisas de Liderazgo S. XXI
1. El nivel de conocimiento de liderazgo está en función del lugar en que alguna vez estuvimos (va cambiando a través del tiempo y se adapta)
2. No existe una forma única de liderazgo (diferentes tipos de liderazgo)
3. El liderazgo no se diferencia por el entorno (siempre debe de haber un liderazgo para guiar la institución)
4. El liderazgo debe verse desde distintas perspectivas (se va a ver desde distintos puntos de vista)
5. El liderazgo del s. XXI se estudia por medio de una gama de diferencias humanas (se va a adaptar)
6. El liderazgo es un verbo (es una acción)
Liderazgo: es un proceso mediante el cual las personas trabajan juntas para alcanzar metas comunes.
1869- Sir Galton estableció la teoría Debate Natural.
Teoría por formación
· Bien común
· Tenaz
· Carisma
· Carácter
· Inteligente
Liderazgo
1. Poder: ejercer influencia sobre alguien para que haga algo y llegar a un bien común.
a. Formal: está establecido en la organización. La da el jefe
b. Informal: cuando estamos entre iguales y alguien ejerce poder sobre otro
2. Caudillismo: se ejerce influencia para lograr un objetivo propio y no llegar a un fin común.
3. Jefatura: se da dentro de las organizaciones, es de tipo formal
a. Sanciones
b. Recompensas
Diferencia entre administración y liderazgo
Administrar: lograr mediante una serie de pasos para que la organización logre aumentar su productividad con un mínimo de recursos.
Liderazgo: Proceso de influir en las personas para lograr un fin común.
Liderazgo y calidad
Calidad: es lo que la gente quiera que sea.
Es subjetiva y dependerá de cómo la perciben las personas
Teorías modernas de liderazgo
1. Teoría de John Gardner : determinó que existen las funciones de liderazgo dentro de las organizaciones
a. Delinear metas, de la organización. Establecer hacia dónde vamos.
b. Afinar y regenerar valores de grupo
c. Motivar a los demás hacia metas colectivas
d. Administrar los procesos para alcanzar metas colectivas
e. Lograr unidad de esfuerzos en un contexto de pluralismo y diversidad
f. Crear una atmósfera de confianza mutua: Clima laboral
g. Explicar y enseñar guiar hacia la visión a través del conocimiento
h. Fungir como símbolo de identidad del grupo. Que haya alguien con quien nos identificáramos y nos representa. Generar cohesión
i. Representar interés del grupo ante partes externas
j. Renovar y adaptar la organización a un mundo cambiante
2. Competencias de liderazgo según Warren Benis
a. Administración de la atención: vender las ideas para que los demás las compren
b. Administración del significado: números y cantidades comparado con algo real
c. Administración de la confianza: administrar habilidades para que la gente me siga
d. Administración personal: crecer continuamente. Desarrollar las habilidades necesarias para seguir siendo considerado líder.
Teoría de los rasgos de personalidad
Rasgo: cualidad o característica que define a un individuo
1. Físicos: Nivel de actividad
2. De personalidad: Carácter, alerta, creativa, ético, puntual..que cumpla con las características propias de un individuo
3. Sociales: manera en que el individuo se desarrolla con el entorno
4. Inteligencia: coeficiente intelectual de las personas
5. Relación y tarea: tiene que conocer la tarea de la gente que va a liderar.
- Un líder lo es porque tiene rasgos que lo hacen serlo
- Debe contener un poco de cada uno de los elementos
Estudios de Gardner
Teoría de los rasgos del liderazgo de Gardner:
1. Imprescindible la vitalidad física y energía
2. Inteligencia y juicio orientado a la acción
3. Deseo aceptar responsabilidades
4. Competencia en la tarea
5. Comprensión de los seguidores y sus necesidades
6. Habilidad para tratar a las personas
7. Necesidad de realizarse
8. Habilidad para motivar a las personas
9. Valor y resolución
10. Honradez
11. Determinación
12. Seguridad en si mismo
13. Acertividad: serie de comentarios que se hacen sin herir a nadie
14. Adaptabilidad y flexibilidad
Teorías Conductuales
Estudios de la universidad de Ohio
1. Consideración: Trato hacia la gente
2. Estructura inicial: Como se realiza la tarea
EIA – CB Estructura inicial alta – Consideración baja: mayor preocupación por la tarea que por la gente
EIB – CA Estructura inicial baja – Consideración alta: mayor preocupación por la gente que por la tarea
EIA – CA Estructura inicial alta – Consideración alta: equilibrio
EIB – CB Estructura inicial baja – Consideración baja: No hay preocupación por ninguna
Estudios de la universidad de Michigan
1. Consideración
2. Estructura
Rejilla administrativa o Grid gerencial: Robert Blake/Jane Mounton
La rejilla tiene dos dimensiones preocupación por las personas y preocupación por la producción. Tal como han insistido Blake y Mouton en esta caso la expresión "preocupación por" significa "como" se interesan los administradores en la producción o "como" se interesan en las personas, no, por ejemplo "cuanta" producción les interesa obtener de un grupo. La " preocupación por la producción " incluye las actitudes de un supervisor respecto de una amplia variedad de cosas, como la calidad de las decisiones sobre políticas, prostaff, la eficiencia labora y el volumen de producción. La "preocupación por las personas" también se interpreta en un sentido amplio. Incluye elementos como el grado de compromiso personal con el cumplimiento de metas, la preservación de la autoestima de los empleados, la asignación de responsabilidades con base en la confianza y no en la obediencia, el ofrecimiento de buenas condiciones de trabajo y la permanencia de relaciones interpersonales satisfactorias.
Tres estilos de liderzgo
1. Autocrático: el líder no acepta opiniones de los subordinados
2. Democrático: el líder acepta opiniones pero se hace lo que el dice
3. Liberal: los subordinados hacen lo que ellos quieren
Teorías situacionales
Dependen del entorno.
Elementos:
1. Líder
2. Seguidor
3. Situación
Tomando en cuenta como se sientan las personas (líder) será la toma de decisiones así como el desarrollo de las actividades.
Serie continua de comportamiento de liderazgo
1. El gerente toma la decisión y la anuncia
2. El gerente vende la decisión
3. El gerente presenta ideas y fomenta las preguntas
4. El gerente presenta un proyecto de decisión sujeto a cambios
5. El gerente presenta el problema, obtiene sugerencias y toma la decisión
6. El gerente define los límites y pide al grupo que tome la decisión
7. El gerente permite que los subordinados operen dentro de los límites definidos.
a. Directivo autoritario
b. Apoyador
c. Participativo
d. Orientada a logros
Liderazgo carismático
Lo que hace a un líder carismático esta basado en su carisma. (habilidades personales)
· Liderazgo carismático según Max Weber
a. Sistema de autoridad tradicional: el liderazgo se hereda (costumbre)
b. Sistema de autoridad legal-racional: cuestión legal por medio del cual se determina a quien será cedido el poder
c. Sistema de autoridad carismática
· Liderazgo carismático de Halpert
a. Poder referente: no hay antecedentes para ser líder
b. Poder experiencia
c. Participación en el trabajo: me involucro, conozco a la gente, logramos objetivos, aunque no soy quien lo hago
· Liderazgo carismático de Joy Canger
a. Administración por inspiración: inspira a través de ser características. (emociona)
b. Administración por anécdotas: es el más fácil para adaptarse a la situación y toma papeles de otros individuos para crear anécdotas y que lo sigan
Unidad 4 Dirección
Generalidades
Dirigir personas y cosas, sus funciones son.-
1. Planear.- evalúa y prevé el futuro y sus elementos son la flexibilidad, unidad, continuidad y valora.
2. Organización.- hacer llegar los recursos materiales y sociales; y organizarlos.
3. Dirección.- guiar ala organización hacia el logro de los objetivos .indicar la actividad que realizara cada persona.
4. Control.- seguimiento y evaluación de las actividades.
Etapas de la dirección
1. Delegación,
2. Ejercer autoridad
3. Comunicación
4. Supervisión.
Principios:
a. coordinación de intereses.- conocer a la gente homologar los intereses de los trabajadores y la dirección.
b. impersonalidad de mando.- tratar a todos por igual.
c. Vía jerárquica.- organigrama.
d. Solución del conflicto.
Aprovechamiento del conflicto
MARI PARKER FOLI. Los principios se pueden solucionara de tres maneras:
a. denominación.-hay dos individuos y uno domina.
b. Compromiso o conciliación.- realmente no hay una solución real. No domina uno.
c. Por integración o coordinación.- se soluciona el problema, existe una coordinación entre departamentos.
Cobertura de la dirección
Puede darse a tres niveles:
a. Global.- quien va a realizar los planes para todos (directivos-gerentes)
b. Departamental.- (gerentes o supervisores)
c. Operacional.- supervisión dirige y supervisa a quien realiza el trabajo.
Teorías gerenciales de Douglas Mc. Gregor
Dirección estratégica.-generar la estrategia general.
Dirección táctica.- crear planes tácticos.
Dirección operacional.- contrata.
Teoría “x”
a. Comportamiento humano: no es responsable, flojo, poca ambición, presión, resistencia la cambio, castigos, son cerrados, evade.
b. El tipo de dirección: egocéntrica, autocratica, exigente, solidaria, toma de decisiones, comunicación descendente.
c. Teoría “y”
d. Comportamiento humano: gusta del trabajo .esfuerzos físicos y mentales, responsabilidad, satisfacer ego, autosuficientes, comprometidos con los objetivos de la empresa, buscan el trabajo, formación de grupos.
e. Tipo de dirección: democrática, participativa, comunicación, decisión compartida.
Sistemas de dirección de Likert
Establece que el comportamiento asumido por los subordinados depende directamente del comportamiento administrativo y las condiciones organizacionales que los mismos perciben, por lo tanto se afirma que la reacción estará determinada por la percepción.
Likert establece tres tipos de variables que definen las características propias de una organización y que influyen en la percepción individual del clima. En tal sentido se cita:
1. Variables causales: definidas como variables independientes, las cuales están orientadas a indicar el sentido en el que una organización evoluciona y obtiene resultados. Dentro de las variables causales se citan la estructura organizativa y la administrativa, las decisiones, competencia y actitudes.
2. Variables Intermedias: este tipo de variables están orientadas a medir el estado interno de la empresa, reflejado en aspectos tales como: motivación, rendimiento, comunicación y toma de decisiones. Estas variables revistan gran importancia ya que son las que constituyen los procesos organizacionales como tal de la Organización.
3. Variables finales: estas variables surgen como resultado del efecto de las variables causales y las intermedias referidas con anterioridad, están orientadas a establecer los resultados obtenidos por la organización tales como productividad, ganancia y pérdida.
La interacción de estas variables trae como consecuencia la determinación de dos grandes tipos de clima organizacionales, estos son:
1. Clima de tipo autoritario.
· Sistema Autoritario explotador
· Sistema Autoritarismo paternalista.
2. Clima de tipo Participativo.
· Sistema Consultivo.
· Sistema Participación en grupo.
Autoritario explotador se caracteriza porque la dirección no posee confianza en sus empleados, el clima que se percibe es de temor, la interacción entre los superiores y subordinados es casi nula y las decisiones son tomadas únicamente por los jefes.
Autoritario paternalista se caracteriza porque existe confianza entre la dirección y sus subordinados, se utilizan recompensas y castigos como fuentes de motivación para los trabajadores, los supervisores manejan mecanismos de control. En este clima la dirección juega con las necesidades sociales de los empleados, sin embargo da la impresión de que se trabaja en un ambiente estable y estructurado.
Participativo Consultivo, se caracteriza por la confianza que tienen los superiores en sus subordinados, se les es permitido a los empleados tomar decisiones específicas, se busca satisfacer necesidades de estima, existe interacción entre ambas partes existe la delegación. Esta atmósfera está definida por el dinamismo y la administración funcional en base a objetivos por alcanzar.
Participación en grupo, existe la plena confianza en los empleados por parte de la dirección, toma de decisiones persigue la integración de todos los niveles, la comunicación fluye de forma vertical-horizontal – ascendente – descendente. El punto de motivación es la participación, se trabaja en función de objetivos por rendimiento, las relaciones de trabajo (supervisor – supervisado) se basa en la amistad, las responsabilidades compartidas. El funcionamiento de este sistema es el equipo de trabajo como el mejor medio para alcanzar los objetivos a través de la participación estratégica.
Los sistemas I y II corresponden a un clima cerrado, donde existe una estructura rígida por lo que el clima es desfavorable; por otro lado los sistemas III y IV corresponden a un clima abierto con una estructura flexible creando un clima favorable dentro de la organización.
Para poder hacer una evaluación del Clima Organizacional basada en la en la teoría anteriormente planteada, su autor diseño un instrumento que permite evaluar el clima actual de una organización con el clima ideal.
Likert diseño su cuestionario considerando aspectos como:
a. método de mando: manera en que se dirige el liderazgo para influir en los empleados,
b. características de las fuerzas motivacionales: estrategias que se utilizan para motivar a los empleados y responder a las necesidades;
c. características de los procesos de comunicación referido a los distintos tipos de comunicación que se encuentran presentes en la empresa y como se llevan a cabo;
d. características del proceso de influencia referido a la importancia de la relación supervisor – subordinado para establecer y cumplir los objetivos;
e. características del proceso de toma de decisiones; pertenencia y fundamentación de los insumos en los que se basan las decisiones así como la distribución de responsabilidades;
f. características de los procesos de planificación: estrategia utilizada para establecer los objetivos organizacionales;
g. características de los procesos de control, ejecución y distribución del control en los distintos estratos organizacionales;
h. objetivo de rendimiento y perfeccionamiento referidos a la planificación y formación deseada.
El instrumento desarrollado por Likert busca conocer el estilo operacional, a través de la medición de las dimensiones ya citadas.
La metodología para aplicar el instrumento está fundamentada en presentar a los participantes varias opciones por cada concepto, donde se reflejará su opinión en relación a las tendencias de la organización (ambiente autocrático y muy estructurado o más humano y participativo).
Los aspectos que componen el continuo de opciones se denominan sistemas 1,2,3,4, que a continuación se explican brevemente:
1. Sistema explotador – autoritarismo se basa en los conceptos de gerencia de la teoría X de Mag Gregor y su liderazgo directivo).
2. Sistema Benevolente – Autoritario relación directa subordinado – líder, donde el subordinado está relativamente alejado de otros asuntos, relaciones con el trabajo, ya que el énfasis está en la relación uno – u no (supervisor – supervisado).
3. Sistema consultivo liderazgo participativo donde el líder consulta con su gente a nivel individual para proceder a tomar decisiones.
4. Sistema participativo o de grupos interactivos basado en la teoría de Mag Gregor donde se hace énfasis en la interacción de equipos en todos los procesos críticos de la organización.
Modelo de madurez e inmadurez de Argyris
Teoría de la organización contra el individuo.
Ser humano: es racional, Social, independiente, conductual
Enfoques de dirección situacional y contingencias
1. Presidente
2. Conformador dominante
3. Planta-creativo
4. Monitor- envalsador
5. Investigador recursos
6. Trabajador empresa –organizador
7. Trabajo en equipo.
8. Finalizador
Unidad 5 Manejo de grupos
Grupo de trabajo
Conjunto de personas que realizan dentro de una organización una labor similar.
· Tienen el mismo jefe
· Suelen estar próximas físicamente
· No dependen del trabajo de sus compañeros
· Cada uno realiza su trabajo y responde por el mismo
· Su estructura es por nivel jerárquico
Equipo de trabajo
Se compone de cierto número de personas dotadas de facultades para el cumplimiento de metas grupales.
· Responde en conjunto por el trabajo realizado
· Cada miembro domina una faceta determinada y realiza una parte concreta del proyecto
· Es necesaria la coordinación
· Hay una estrecha colaboración
· No hay jerarquías, hay un jefe de equipo con colaboradores: que laboran con igualdad
¿Por qué se forman grupos y equipos?
· Trabajo más fácil
· Ideas iguales
· Sociales – sentimientos
· Emociones
· Ideas
· Pertenencia
· Roles
Grupos y subsistemas
· Sistema está compuesto por subsistemas
· Equipo está compuesto por subequipos
· Son abiertos. Recibe información del exterior
· Requiere retroalimentación
· Cada subgrupo tiene múltiples objetivos
· La organización se convierte en el medio ambiente de los subsistemas
Teoría sobre las necesidades satisfechas por los grupos (Maslow)
· Necesidad de seguridad
· Necesidades sociales: porque se es un ser social y no puede estar solo
· Necesidades de ego: me asocio con grupos porque me hacen sentir mejor
· Necesidad de autorrealización: en donde todo lo que hago me hace creer
Teoría de Shutz
· Inclusión: necesidad de pertenencia
· Control: poder
· Afecto: sentimientos
Tipos de grupos
· Grupos primarios: familia y amigos más importantes de cada individuo
· Grupos secundarios: todos los demás
· Grupos formales: presencia establecida
· Grupos informales: no hay una regla para formarlos
· Grupo educacional
· Grupo terapéutico: ayuda a superar algo
· Grupos experienciales: se establecen para vivir de las experiencias de los demás
· Grupos orientados a la tarea: se orientan hacia un objetivo
¿Por qué salimos del grupo?
· Necesidades no satisfechas
Grupos Organizacionales
· Enfocado a la tarea
· Formales e informales
· Nivel jerarquico
· Enfocado a la producción
· Grupos directivos
· Grupos autodirigidos
· Grupo de coordinación
· Círculos de calidad
Fases del grupo
Calviño
a. Suposición: lo que se crea en la mente antes de pertenecer a un grupo
b. Contacto: cuando se forma parte del individuo. Se contrasta lo imaginado con lo real
c. Proceso: punto de adaptación
Lancousiere
a. Orientación: ya se está en el grupo. Nerviosismo
b. Insatisfacción: el individuo se encuentra con cosas que no esperaba.
c. Solución: acepta las cosas que no esperaba. Se toman alternativas
d. Producción: ya se es parte del grupo
e. Separación: evolución del grupo
Unidad 6 Proceso de decisión
Toma de decisiones
La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.Una decisión puede variar en trascendencia y connotación.Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos.
La toma de decisiones en una organización invade cuatro funciones administrativas que son: planeación, organización, dirección y control.Funciones administrativas dentro de la organización al tomar decisiones:La Planeación: Selección de misiones y objetivos así como de las acciones para cumplirlas. Esto implica "Toma de decisión". ¿Cuáles son los objetivos de la organización, a largo plazo?¿Qué estrategias son mejores para lograr este objetivo?¿Cuáles deben ser los objetivos a corto plazo?¿Cuán altas deben ser las metas individuales?Organización: Establecimiento de la estructura que desempeñan los individuos dentro de la organización.¿Cuánta centralización debe existir en la organización?¿Cómo deben diseñarse los puestos?¿Quién está mejor calificado para ocupar un puesto vacante?¿Cuándo debe una organización instrumentar una estructura diferente?Dirección: Esta función requiere que los administradores influyan en los individuos para el cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.¿Cómo manejo a un grupo de trabajadores que parecen tener una motivación baja?¿Cuál es el estilo de liderazgo más eficaz para una situación dada?¿Cómo afectará un cambio específico a la productividad del trabajador?¿Cuándo es adecuado estimular el conflicto?Control: Es la medición y corrección del desempeño individual y organizacional de manera tal que se puedan lograr los planes.¿Qué actividades en la organización necesitan ser controladas?¿Cómo deben controlarse estas actividades?¿Cuándo es significativa una desviación en el desempeño?¿Cuándo la organización está desempeñándose de manera efectiva?
Búsqueda de alternativas
En situaciones que implican acción o decisión, no podemos quedarnos sentados esperando encontrar la alternativa "última". hemos de seguir el curso de los acontecimientos. Llega un momento en que hemos de congelar el diseño para seguir adelante. La idea perfecta no sirve de nada si llega demasiado tarde.
Por tanto, tiene que haber un elemento de utilidad. Tal vez hemos de establir un punto final. Uno puede decidir que sólo dedicará un minuto a la consideración de la posibilidad de nuevas alternativas. Cuando la cuestión es muy importante, se puede fijar un punto final una setmana o incluso un mes después. Acabado este plazo, es necesario decidir entre las alternativas disponibles. A largo plazo, lo que cuenta es la intención y el esfuerzo para encontrar otras alternativas.
Solución de problemas
Las estrategias para resolver problemas se refieren a las operaciones mentales utilizadas para pensar sobre la representación de las metas y los datos, con el fin de transformarlos en metas y obtener una solución. Las estrategias para la resolución de problemas incluyen los métodos heurísticos, los algoritmos y los procesos de pensamiento divergente.
Toma de decisiones creativas
La toma de decisiones indispensables se demuestra en cualquier ámbito de nuestras vidas; en nuestra cotidianidad estamos expuestos a tomar decisiones de cualquier índole, usualmente nos encontramos entre diferentes alternativas que nos puede ayudar a solucionar un problema de cualquier nivel lo cual hace necesario que planifiquemos y organicemos nuestras ideas de tal forma que podamos poner en practica la mejor estrategia posible.
Casi no es posible suponer un campo de mayor alcance para el humano que el de la toma de decisiones. Una vez que obtenemos un problema, hay que tomar una decisión tomando también como una alternativa el no hacer nada. Optamos por la alternativa que nos parezca competentemente racional que nos permita llegar a donde deseamos y por ende propagar el valor esperado luego de que se encuentre determinada nuestra acción.
Para la solución eficaz de un problema es obviamente necesario plantearnos unas hipótesis (alternativas) las cuales requieren de nuestra creatividad, teniendo en cuenta que esta es la habilidad de aplicar nuevas y excelentes soluciones; o la producción de una idea o concepto que sea novedoso original y obviamente útil que satisfaga tanto a su creador como posteriormente a los demás.
El análisis de algunos autores que tratan acerca del control motriz infantil es muy demostrativo. Es importante la tecnología de las redes neuronales aprovechadas en tantísimas aplicaciones, entre ellas la que ahora nos encarga de la toma de decisiones.
Fácilmente podemos observar en cualquier campo del saber la importancia que requiere la toma de decisiones, creando consigo estrategias o modos que nos permitan solucionar determinados problemas teniendo en cuenta nuestra capacidad creativa y los elementos fundamentales a tal procedimiento; entre dichos elementos encontramos inicialmente la definición de un problema, seguido de un momento de observación y reflexión que nos permitan generar ideas y por ultimo una forma de evaluación y control.
Desde la época del percepción se han empleado redes artificiales en la toma de decisiones y la resolución de problemas con la finalidad de volverlo un proceso mecánico.
Muchas personas todavía están bajo el cautiverio de la tutela auto contraído. La tutela es la incapacidad de la persona de tomar sus propias decisiones. Y es auto contraída cuando su causa no es la falta de razón sino la falta de resolución y coraje para usarla sin desear que nos diga que hacer alguna otra persona.
Los seres humanos finalmente ganaron su libertad natural para pensar por si mismos. Sin embargo, esto ha sido una gran carga de responsabilidad para muchos. Ha habido demasiados fracasos. Las personas renuncian rápidamente a su libertad natural frente a cualquier culto a cambio de una vida fácil.
La buena toma de decisiones permite vivir mejor





PROCESO ADMINISTRATIVO

1. Introducción a la Ciencia de la Administración
Definición de Administración: distribución de bienes productos o servicios, organización de bienes/recursos humanos, financieros, técnica de métodos de trabajo, tecnológicos y materiales, estructura de organigramas.
Diseñar y mantener un ambiente en el que le trabajador en grupo se alcancen objetivos organizacionales
1.1Conceptos básicos de Administración
La administración aparece desde tiempos muy remotos, desde el momento en que aparece el hombre. Las primeras manifestaciones reciben el nombre de acto administrativo.
A las empresas se les define como unidades productoras de bienes o servicios, se les puede clasificar en base a diferentes criterios :
-DE ACUERDO A SUS OBJETIVOS: Se clasifican en publicas (no lucran) y privadas (tienen como objetivo lucrar).
-DE ACUERDO A SU FUNCIÓN: Industriales (las que llevan a cabo cualquier cambio o alteración a la materia prima) y Comerciales (Las que distribuyen productos que otros fabrican).
-EL QUE UTILIZA PROMYP: El Programa de ayuda para la pequeña y mediana empresa y que clasifica a las empresas en micro, pequeña, mediana y grande empresa.
CUALQUIERA QUE SEA EL TIPO DE EMPRESA CUENTA CON TRES RECURSOS:
HUMANOS: Personas que laboran en la empresa.
MATERIALES: Los recursos monetarios de la empresa.
TÉCNICOS: Es la maquinaria y la tecnología.
Toda organización, para lograr un adecuado funcionamiento deberá llevar a cabo una administración adecuada en la empresa pues es la encargada de darle buen uso de los recursos.
1.2 La Administración y su enfoque interdisciplinario
La administración está muy relacionada con todas las áreas funcionales de la empresa. Esto se debe a que todas ella cuentan con recursos que deben de administrarse.
De las dos áreas funcionales que están mas relacionadas son:
La contabilidad: Que está encargada de analizar y registrar todas las operaciones monetarias.
La informática: Que se encarga de la unión de los datos y de la clasificación de los mismos.
Las dos son fuentes efectivas de información, de las que se auxilia la administración para poder llevar a cabo sus actividades; pero también se relaciona con finanzas, producción, mercadotecnia, recursos humanos, etc.
Y no sólo de las áreas funcionales, también con las actividades que en ella se desempeñe.
1.3 Importancia y utilidad de la Administración
La administración es una actividad de máxima importancia dentro del que hacer de cualquier empresa y por supuesto dentro de cualquier área funcional, ya que se refiere al establecimiento, búsqueda y logro de objetivos. esta imparte efectividad a los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, medios y relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El éxito de una organización depende, directa e inmediatamente, de su buena administración y sólo a través de ésta, de los elementos materiales, humanos, etc. con que cuenta.
Para el cumplimiento exitoso de las funciones especificas y las funciones comunes a las demás direcciones de la empresa y el uso racional de los recursos con que cuenta la Dirección de contabilidad y Finanzas tiene que desarrollar la Administración como el proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual los individuos, que trabajan juntos en grupos, logren eficientemente los objetivos seleccionados. Proceso integrado a cuatro etapas básicas: Planeación Organización Dirección y control, se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen el área y dirigir y controlar sus actividades. Concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo.CARACTERIZACIÓN DE LAS FUNCIONES
Planificación:
Implica las tareas de definir los objetivos o metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar las actividades. Se refiera tanto a los fines (lo que se va a hacer o planificación estratégica) como los medios (cómo se hará o planificación operacional). En la Dirección de Contabilidad y Finanzas, la planificación es el proceso donde se establecen metas, se fijan los objetivos y se eligen los medio para alcanzar dichas metas, para saber como organizar al personal, designar las funciones y los recursos debidamente, En esta etapa se elaboran: las políticas contables y de control interno, Se determina el software a utilizar, se planifican las líneas de acción, necesidades de capacitación, los presupuestos maestros y se planifica además las soluciones alternativas según los entornos económicos que puedan existir.
Existen elementos externos que atentan contra una buena planificación, como por ejemplo: Cambios constantes en los planes generales de la empresa que conllevan a variaciones constantes en los planes de las áreas funcionales, por situaciones ajenas a la Organización como la Inestabilidad en los precios y proveedores de las materias primas.
Organización:
Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función del Director determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean apropiada e integralmente cumplidos. A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la estructura de la organización donde las tareas se dividen, agrupan y coordinan.
En el área de la Dirección de Contabilidad y Finanzas se organiza el flujo informativo, se diseña la forma de realizar el trabajo, es decir se elaboran los manuales de procedimientos, se crea la estructura necesaria, Dividiendo la carga de trabajo asignándola al personal según sus talentos o intereses, en tareas que puedan ser ejecutadas, en forma lógica y cómoda, por personas o grupos. y se realiza la asignación de responsabilidades y la autoridad formal a cada puesto. Se establecen mecanismos para integrar las actividades de los grupos en un todo congruente y para vigilar la eficacia de dicha integración. Podemos decir que el resultado a que se llega con esta función es el establecimiento de una estructura organizativa.
Dirección:
Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderazgo, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función de la administración tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra cumplir sus propósitos, de ahí que dirigir la organización de manera que se alcance sus objetivos en la forma más óptima posible, es una función fundamental del proceso gerencial.
Es la capacidad de influir en las personas para que contribuyan a las metas de la organización y del grupo. Implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. Las relaciones y el tiempo son fundamentales para la tarea de dirección, de hecho la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos dirigen tratando de convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro que surge de los pasos de la planificación y la organización, los gerentes al establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus empleados a hacer su mejor esfuerzo. La dirección incluye motivación, enfoque de liderazgo, equipos y trabajo en equipo y comunicación.
Motivación: En la empresa específicamente en el área existe motivación reconociendo las necesidades sociales y haciendo que se sientan útiles e importantes, de tal manera que se sientan parte de la organización, además del incentivo salarial que reciben, el cual saben que depende de su trabajo, ya que si obtienen calificaciones de deficiente en una auditoria pierden la estimulación, y depende el nivel de estimulación de las evaluaciones de su desempeño que se realizan de forma mensual.
Liderazgo involucra a otras personas, empleados o seguidores, si no hubiera a quien mandar las cualidades del liderazgo del gerente seria irrelevante; esta cualidad se usa de diferentes formas para influir en la conducta de los seguidores según la tarea o actividad que se refiera.
Comunicación: La comunicación es el fluido vital de una organización, la comunicación efectiva es muy importante para los gerentes ya que ella representa la hebra común para las funciones administrativas.
En el área la comunicación es muy efectiva pues se realiza de forma personal, transmitiéndose del director a los jefes de grupo de trabajo y de estos a subordinado. Lo que no limita la comunicación del Director del área con los trabajadores, existe un sistema de información diseñado según las características de la empresa.
Equipos y Trabajo en equipo: Un equipo se define como dos o mas personas que interactúan y se influyen entre si, con el propósito de alcanzar un objetivo común. Los equipos formales son creados por los gerentes con el propósito de encargarles tareas especificas, en el área se definieron cuatro equipos o grupos de trabajo, los cuales se dedican a desarrollar los temas que ha cada uno le compete como tarea especifica, pero además de forma general se trabaja en equipo, pues todas las personas que integran la organización tienen aportes valiosos a la hora de una toma de decisión o una elección, por las características del trabajo económico y como estrategia todos los técnicos de gestión rotan por los diferentes puestos y grupos de trabajo, teniendo experiencia amplia en todas las actividades, por lo que se desarrollan técnicas de trabajo en grupo.
Control:
La última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con las normas establecidas.
En la empresa se han creado los mecanismos de control, de cada una de las funciones, específicamente en el área de contabilidad y finanzas, se desarrolla un plan de auditoria interna, cada puesto posee su contrapartida y existe el plan de chequeos mensuales por subsistema, es necesario destacar la implementación de resoluciones como la 297-2003 y 13-2006 del MAC, además en el área económica se controlan funciones de la administración desarrolladas por otras áreas funcionales. El control se ejerce a través de la evaluación personal, los informes periódicos de desempeño (o de resultados reales, como también se les denomina) La dirección como área funcional también utiliza sistemas que se controlan a si mismos mediante la retroalimentación de información, que muestra las desviaciones con respecto a los estándares y da origen a los cambios, dando lugar a iniciar una acción correctiva.Estos cuatro elementos van unidos y seguidos; y conforman el proceso gerencial, el cual será cumplido por el personal a cargo del gerente. Todos ellos enfocados a lograr los objetivos de la organización.Dificultades que aun existen en el área de Contabilidad y Finanzas Aunque existe definición clara de los objetivos del área, no existe suficiente dominio por parte de los trabajadores del área de los objetivos generales de la empresa.Existen obstáculos que obstruyen la función de organización como es el no cumplimiento de las tareas planificadas, y el incremento de tareas no planificadas. Dedicación de tiempo excesivo a actividades de poca importancia para la organización. Para resolver estas dificultades proponemos las siguientes soluciones:Definir claramente los objetivos de la empresa; Dedicar tiempo a los asuntos de verdadera importancia; Planear y seguir los programas; Aprender a hablar y a escuchar con efectividad; Ser un líder involucrándose en la acción; Asegurarse que cada miembro del equipo este asignado al trabajo mejor adaptado para sus conocimientos y experiencias; Fomentar que los miembros del equipo de trabajo, asuman responsabilidades; Evaluar lo que se ha logrado y si es necesario, emprender una acción correctiva; Llegar a ser efectivo en la toma de decisiones; Aumentar los conocimientos personales. La efectividad de la administración de una empresa no depende del éxito de un área específica sino del ejercicio de una coordinación balanceada entre las etapas del proceso administrativo y la adecuada realización de las actividades de las principales áreas funcionales.
1.4 Características de la Administración
-Universalidad: Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial, el ejercito, un hospital, una escuela, etc
-Especificidad: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico Valor Instrumental Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: mediante ésta se busca obtener un resultado.
-Unidad Jerarquica: se respeta la autoridad en todos los niveles de la empresa.
-Valor InstruMental: es una herramienta para administrar y alcanzar los objetivos
-Unidad Temporal: Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existan aisladamente. Todas las partes del proceso administrativo existen simultáneamente
-Interdisciplinariedad: La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo
-Flexibilidad: los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante
1.5 Administración Pública y Administración Privada
La Administración Pública:
Es el contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general; dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos administrativos emitidos exprofeso.
Administración privada:
Concierne a las actividades de los particulares y en todos sus ordenes y es, por tanto, también muy amplia. La industria es, la ilustración mas evidente de la administración privada, pero también la encontramos altamente desarrollada en los organismos eclesiásticos, los colegios y las instituciones privadas de beneficencia.
Puede ser, de tipo internacional, como ciertas sociedades de carácter cultural, político y social, y los consorcios y carteles que se van más allá de las fronteras de un país. Puede ser también de tipo nacional, regional o local. Pude ser bancaria, industrial comercial, agrícola, etc.
1.6 Origen y Desarrollo de la Administración
La administración se suele considerar un fenómeno relativamente reciente que surge con la industrialización de Europa y Estados Unidos en el siglo XXI. Hace mucho tiempo atrás se empezó a dar origen a la administración en:
Sumeria: Fueron los primeros en tener escritura, los sacerdotes llevaban en forma arcaica, el control administrativo del cobro de los impuestos.
China (2000 A.c.): Utilizaban una junta de consejo para cada caso en que debía de tomarse una decisión importante.Las parábolas de Confucio sugieren prácticas para la buena administración pública.
Luego surgieron definiciones y estudios en el campo de la administración:
(175 A.c.): Roma clasifica a las empresas en tres: -Públicas: Las que realizan actividades del Estado. -Semipúblicas: Las que pertenecen a sindicatos. -Privadas: Las que eran manejadas por civiles.
(300 A.c.): Aristóteles en su libro "La política" clasificó a la administración publica en: -Monarquía: Gobierno de uno sólo. -Aristocracia: Gobierno de la clase alta. -Democracia: Gobierno del pueblo
(400 A.c.): En Grecia Sócrates enuncia la universalidad de la administración. Platón en su libro "La República" da la clasificación de las clases sociales que se dividen en: -Oro: Eran los gobernantes -Plata: Los guerreros y -Bronce: Eran los artesanos y comerciante
(1490 A.c.): Los hebreos dieron conceptos de organización, principio de la excepción, conceptos de organización, principio de la excepción
(1800 A.c.): Código de HAMURABI: Uso del control escrito y testimonial, la responsabilidad no puede ser transferida, establecimiento del sala
1.7 Antecedentes en México
En la Ciudad de México-Tenochtitlan el régimen político se integraba de instituciones religiosas, militares y administrativas, que evolucionaban constantemente sobresaliendo una, la fiel observancia de sus leyes mediante una impecable, eficiente y honesta actuación de todo el engranaje gubernamental y administrativo.
Cabe señalar que las altas clases sociales, no constituían elites cerradas y se daba entre ellas gran diversificación en virtud de que se renovaban con la participación del pueblo así: “todo azteca sin distinción de clase, que demostrara su destreza para el combate, culto, comercio o vocación artística, pasaba a formar parte de la clase guerrera, sacerdotal, comerciante o de la clase de los artistas (que eran muy apreciados en la sociedad por su labor creadora); solamente quienes no habían podido sobresalir en estas actividades, estaban condenados a permanecer macehualli”.
No es fácil el tratar de medir o de comparar un sistema con los parámetros de otros sistemas que entre otras cosas corresponde a otra cultura, a otro espacio y a otro tiempo, sin embargo puede establecerse que para la selección de cualquier servidor público, desde el Tlatoani hasta el último de ellos, los aztecas tomaban muy en cuenta y era requisito “sine qua non”, el tener las siguientes características personales:
· Espíritu de servicio
· Honestidad
· Capacidad física e intelectual para el puesto a desempeñar
· No tener vicios
· Un interés por el mejoramiento de la comunidad.
La sociedad azteca buscaba tener una sociedad en armonía de ahí que respecto ala selección del personal que integraría el poder judicial, es decir, de los jueces, señala Fray Bernardino de Sahagún lo siguiente: “También los señores tenían cuidado de la pacificación del pueblo y de sentenciar los litigios y pleitos que había en la gente popular, y para esto elegían jueces, personas nobles y ricas y ejercitadas en los caos de guerra... personas de buenas costumbres, que fueron criadas en los monasterios del Calmécac. Prudentes y sabios, y también criados en el palacio... mirábase mucho en que estos tales no fuesen borrachos, ni amigos de tomar dádivas, ni fuesen aceptadores de personas, ni apasionados... En la designación de sus funcionarios públicos, los aztecas tenían un especial cuidado, como se desprende del texto siguiente: El senado tiene estas propiedades, ser juez y averiguar bien los pleitos; ser respetado, grave, sereno, espantable y tener presencia digna, de mucha gravedad y reverencia.. no es aceptador de personas y hace justicia sin pasión. Por su parte López Agustín concluye que los aztecas siempre cuidaron que sus representantes fuesen hombres preparados”.
Considero que tales cualidades evidencian una sociedad mexicana de excelencia; cualidades que una vez valoradas, les permitía tener el personal apto para servir dentro de la administración pública y como lo he señalado anteriormente era importante que se le capacitara en el Calmécac o en el telpachcalli o en las escuelas dedicadas a las artes.
2.1 Teoría General de la Administración
2.2 Concepto
Este trabajo tiene el propósito de, a partir de lo que consideramos como administración publica, analizar el concepto de "reforma administrativa" no solo desde un enfoque sistémico, o sea a la reforma desde el punto de vista meramente institucional u orgánico; sino también desde la visión conductista o inorgánica, observando a la reforma como cambios en los modelos de gestión entre otros.Por ende podemos separar el trabajo, para un mejor análisis de este fenómeno, en dos grandes núcleos: la reforma administrativa como reforma de la administración publica en sí (entendiéndola como cambios en la estructura institucional de la administración publica, que tiene que ver con aspectos más organizativos y de jerarquía funcional); y como reforma en las formas de administrar (esto se vincula mas a una reforma en los patrones de conducta y en el desenvolvimiento de la burocracia; es decir la reforma encarada desde el lado humano, analizando el papel del sujeto en relación con su trabajo dentro de la administración, y para ejemplificarlo mejor, donde aparecen como meta dos conceptos fundamentales: la eficacia y la eficiencia como meta a alcanzar dentro de este ámbito de la reforma).Posteriormente dentro de estos dos grandes núcleos, mostrar diferentes modos de observar a estas reformas desde un punto de vista de: tipo (institucionales – gerenciales), tiempo (continuas – discontinuas), alcance (centrales – periféricas)
A partir de aquí, al tener diferenciados bien los dos grandes núcleos o facetas de reforma, mencionaremos y reflexionaremos acerca de las diferentes corrientes y modelos de reforma que nos propone un conjunto de autores que a través de sus visiones y análisis de casos particulares nos brindan su posición acerca de este tema y también varias herramientas para poder desarrollar nuestra tema.Para completar este trabajo es imprescindible ahondar en los caracteres más subjetivos y dinámicos de la administración publica. Me refiero específicamente al rol de la burocracia. El rol de la misma la analizare desde dos ejes contrapuestos, tales son, por un lado, considerar a la burocracia un motor, como agente principal del cambio, y por otro, observar a la misma como obstáculo y/o problema. Y por cierto no olvidar la importancia del funcionario político y al de carrera.Luego pretendo enfocar especial atención a un punto que es de fundamental importancia tal es, el espíritu de la reforma y su relación con otros espacios y actores que se desenvuelven dentro de la sociedad, junto con los aportes que le pueden llegar a dar los mismos; y a partir de esto ultimo concluir elaborando líneas generales lo suficientemente explicitas para, a partir de allí empezar a pensar en una reforma administrativa en el sentido más estricto de la palabra, sin sobresaltos, obstáculos y problemas de ninguna índole.
2.3 Contenido y Objeto de la Administración
El objeto de estudio de la administración son: las organizaciones, su dirección, las técnicas de dirección, la transformación y adaptación de las organizaciones, la teoría de la organización y de la administración.
2.4 La Administración en la Sociedad Moderna
La administración pública presta un servicio a la sociedad y esta es la base de su legitimación, atender a los intereses y deberes de los ciudadanos en un marco de equilibrio, eficiencia y eficacia. Los cambios económicos y sociales están produciendo un cambio en la percepción y exigencia que los ciudadanos tienen de los servicios públicos. Este cambio exige nuevas formas de relación con los ciudadanos y consecuentemente nuevas formas de organización. Responder a estas nuevas exigencias requiere de una administración capaz de adaptarse a las nuevas demandas sociales mediante una reforma organizativa y cultural en la prestación de los servicios públicos.
Para hacernos una idea de la magnitud del sector público autonómico como agente es preciso señalar que su presupuesto conjunto supera ya los 4.000 millones de euros, lo que supone casi un 20% del PIB total de la economía asturiana. La transferencia de diversas competencias desde el Estado hacia las comunidades autónomas ha provocado un aumento en el número de empleados públicos del Principado de Asturias, sólo en estas dos últimas legislaturas, de poco más de 6.000 a los más de 33.000 actuales, un incremento sin precedentes del 540% en unos pocos años. Ello ha sido consecuencia de la asunción de competencias tan vitales para el desarrollo de una comunidad como son la educación, la sanidad o la justicia.
Por tanto, la modernización de la administración es necesaria tanto para atender dichas nuevas exigencias como para asumir el aumento de tamaño originado por las nuevas competencias. Dos son las líneas de trabajo que orientan este proceso de cambio. Por una parte, la voluntad real de llevar a cabo este proceso de adaptación, un renovado compromiso con la responsabilidad de servicio público que sitúe a los empleados y a sus responsables como administradores de recursos públicos y a los ciudadanos como elemento central de sus preocupaciones y, por otra, la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos administrativos y de prestación de servicios que permitan romper con viejas reglas para crear nuevas formas de trabajo imprescindibles con las que dar respuesta a las exigencias de los ciudadanos.
EL PRIMER aspecto, quizá el más importante, dentro de este proceso de modernización es el que tiene que ver con la gestión y organización del personal de la administración. El antiguo modelo de empleado público está dando paso a uno nuevo en el que la formación y la carrera profesional toman un papel de primera importancia. La formación es vital porque continuamente aparecen nuevas herramientas y procedimientos que los trabajadores deben incorporar a sus hábitos de trabajo; de no hacerlo, entorpecerían el funcionamiento de la administración en su conjunto.
Por otro lado, el diseño de una carrera profesional real cobra una gran importancia dentro de la motivación del trabajador, que puede asumir diferentes retos a lo largo de su vida laboral sin sentirse estancado en un mismo puesto de trabajo. Esta carrera profesional ha de ser entendido no sólo en sentido vertical, si no también en el horizontal; al igual que en el sector privado es normal que los trabajadores desarrollen su carrera en diversos sectores, también se ha de dar esa oportunidad al empleado público, de modo que pueda avanzar hacia aquellas actividades para las que esté mejor preparado en cada momento y dé respuesta a las necesidades de cada servicio. Todo ello ha de ser complementado con un nuevo enfoque del modelo retributivo, en el que se debe incorporar incentivos económicos a la productividad, al rendimiento y a los resultados. De este modo se consigue un doble objetivo, al mejorarse la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y, por parte del trabajador, al ver un fruto adicional de su esfuerzo por desarrollar una carrera profesional sólida.
LAS NUEVAS tecnologías incorporadas al mundo laboral están obligando a un considerable esfuerzo de adaptación, todo ello desde dos vertientes. En primer lugar, desde el punto de vista organizativo, el sistema de trabajo de hoy en día tiene muy poco que ver con el de hace sólo unos años. La informatización está alcanzando todos los niveles y cada vez son más los procedimientos que se realizan integralmente en red. Ello está dando como resultado un considerable ahorro en tiempos de trabajo y, por otro lado, una ganancia en la transparencia y control del gasto público. En segundo lugar, no por ello menos importante, la modernización de los procedimientos también ha de realizarse de cara al público. Cada vez son más los trámites administrativos que el ciudadano puede realizar a través de canales como Internet o el teléfono. El modelo de ventanilla única, a través de la cual se pueda realizar cualquier tipo de gestión con el sector público, debe ser un elemento imprescindible de una administración moderna. Todo ello ha de redundar en una relación entre la administración y el ciudadano más rápida y fluida y en una gestión más eficiente de los servicios públicos.
Otro aspecto importante dentro de la implantación de las nuevas tecnologías consiste en el papel de la administración como agente económico. A través de su relación con las empresas de la comunidad, la modernización de sus procedimientos está sirviendo como fuerza tractora para incentivar también la modernización de dichas empresas, que deberán adaptar sus procedimientos a las nuevas tecnologías para poder seguir optando a contratos con la administración o para ganar fluidez en sus relaciones con la misma, lo que supone un claro impulso a la competitividad de las empresas de nuestra comunidad, un aspecto vital en la economía globalizada de hoy en día.
En resumen, la atención de las necesidades del ciudadano, la provisión de servicios de calidad y la eficiencia en el gasto necesario para realizar dicha provisión deben ser los principios que guíen la acción del sector público, pues es lo que lo legitima a la hora de atender las necesidades más básicas de todo ciudadano. La demanda de servicios públicos crece y cambia según se transforma la sociedad y la administración tiene la obligación de atender dichas necesidades para poder garantizar a todos los ciudadanos una igualdad de oportunidades real, evitando la exclusión social y corrigiendo los desequilibrios territoriales, compaginando estas obligaciones con el impulso al crecimiento económico. La modernización de la Administración Pública es un esfuerzo necesario, por lo tanto, que legitimará el conjunto de su actuación.
2.5 Perspectivas Futuras de la Administración
Recientemente Warren G. Bennis predijo que en los próximos 25 a 50 años el mundo vería el fin de la forma organizacional de hoy (la organización burocrática) y el surgimiento de nuevos sistemas más adecuados a las demandas de la post-industrialización. Tal predicción se basa en el principio evolutivo por el cual cada época desarrolla una forma organizacional apropiada a sus características. Bennis destaca que las debilidades de la organización burocrática serán exactamente los gérmenes de los futuros sistemas organizacionales.Bennis se refiere:1.A los cambios rápidos e inesperados, principalmente en el campo del conocimiento y de la explosión demográfica, imponiendo nuevas y crecientes necesidades, a las que las actuales organizaciones no están en condiciones de atener.2. Al crecimiento en tamaño de las organizaciones que se vuelven complejas e internacionales.3. A las actividades de hoy, que exigen personas de competencias diversas y altamente especializadas, involucrando problemas de coordinación, y principalmente de seguimiento de los rápidos cambios.La tarea administrativa en las próximas décadas será incierta y desafiante, pues habrá de ser alcanzada por un sinnúmero de variables, cambios y transformaciones cargados de ambigüedad y de incertidumbre. El administrador se enfrentará con problemas multifacéticos cada vez másdiferentes y complejos que los anteriores, y su atención será disputada por eventos y por grupos situados dentro y fuera de la empresa que le proporcionarán informaciones contradictorias que complicarán su diagnóstico perceptivo y su visión de los problemas a resolver o de las situaciones a enfrentar. Son las exigencias de la sociedad, de los clientes, de los proveedores, de las agencias reglamentadoras, son los desafíos de los competidores, las expectativas de la alta administración, de los subordinados, de los accionistas, etc. Sin embargo, todas esas exigencias, desafíos y expectativas sufren profundos cambios que sobrepasan la capacidad que el administrador tiene para poder seguirlos de cerca y comprenderlos adecuadamente. Esos cambios tienden a aumentar, frente a la inclusión de otras nuevas variables, a medida que el proceso se desarrolla, creando una turbulencia que perturba y complica la tarea administrativa de planear, organizar, dirigir y controlar una empresa eficiente y eficazmente. Basil y Cook se refieren a la necesidad de funciones administrativas volátiles y transitorias para que el administrador pueda enfrentar esa turbulencia. Mientras que todos los individuos rutinizan gran parte de su comportamiento para simplificar el proceso de la vida diaria, existen numerosos cambios en el medio ambiente que quedan completamente afuera de los límites normales del comportamiento condicionado. El futuro parece complicar esa realidad; innumerables factores causarán profundos impactos sobre las empresas.En las próximas décadas, los principales desafíos para la administración serán los siguientes:1.Crecimiento de las organizaciones: las organizaciones con éxito tienden al crecimiento y a la ampliación de sus actividades, ya sea al crecimiento en términos de tamaño y recursos o en la expansión de sus mercados o en el volumen de sus operaciones. El crecimiento es una consecuencia inevitable del éxito organizacional. A medida que una organización crece ocurre una consecuente subdivisión interna (división del trabajo) y una especialización de los órganos y de las personas y en consecuencia, una mayor necesidad de coordinación e integración de las partes involucradas en garantizar la eficiencia y la eficacia. Como el mundo externo está caracterizado por los cambios rápidos e inesperados, la organización del futuro deberá tener una estructura y un comportamiento capaces de cambios rápidos y frecuentes para seguir con éxito los cambios del mundo. En estas circunstancias, los administradores “generalistas” y dotados de habilidades genéricas y variadas tendrán perspectivas más prometedoras que los administradores “especialistas” y concentrados en pocas habilidades gerenciales.2. Competencia más aguda: a medida que aumenta los mercados y los negocios crecen también los riesgos en la actividad organizacional, principalmente en la actividad empresarial. El producto o servicio que demuestra ser superior o mejor será el más demandado. El desarrollo de tal producto o servicio exigirá mayores inversiones en investigación y desarrollo, perfeccionamiento de la tecnología, disolución de viejos y creación de nuevos departamentos y divisiones, búsqueda incesante de nuevos mercados y la necesidad de luchar contra otrasorganizaciones compitiendo con ellas para sobrevivir y crecer.3. Sofisticación de la tecnología: con el progreso de las comunicaciones, del computador y del transporte en jet, las organizaciones y empresas están haciendo internacionales sus operaciones y actividades. La tecnología proporcionará una eficiencia mayor, una precisión mayor y la liberación de actividad humana hacia tareas más complicadas y que exijan planeación y creatividad. La tecnología introducirá nuevos procesos y nuevos instrumentos que causarán impacto sobre la estructura y el comportamiento de las organizaciones.4. Tasas elevadas de inflación: los costos de energía, de materias primas, de mano de obra, de dinero, se están elevando continuamente. La inflación exigirá, cada vez más, mayor eficiencia de la administración de las organizaciones y empresas, para que éstas puedan obtener mejores resultados con los recursos disponibles y los programas de reducción de costos operacionales. La inflación impondrá fatalmente nuevas presiones y amenazas sobre las organizaciones lucrativas: éstas deberán luchar por el lucro y la supervivencia a través de la búsqueda de mayor productividad.5. Internacionalización de los negocios: el esfuerzo de exportar, la creación de nuevas subsidiarias para dejar raíces en territorios extranjeros es un fenómeno ocurrido recientemente después de las dos guerras mundiales que influirá en las organizaciones del futuro y su administración.6. Visibilidad mayor de las organizaciones: mientras crecen, las organizaciones se vuelven más competitivas, más sofisticadas tecnológicamente, se hacen más internacionales, y con esto, aumentan su influencia ambiental. En otros términos, gradualmente las organizaciones llaman más la atención del ambiente y del público, y pasan a ser más visibles y percibidas por la opinión pública. La visibilidad de la organización -su capacidad de llamar la atención de los otros- puede ocurrir de manera positiva (imagen positiva de la organización frente al público) o de manera negativa (imagen negativa). De cualquier forma, la organización, jamás será ignorada por los otros: consumidores, proveedores, prensa, sindicatos, gobierno, etc. Esto influenciaría su comportamiento.Todos estos desafíos traerán obligatoriamente una consecuencia para la administración de las organizaciones y empresas: la administración de la incertidumbre. Los cambios rápidos y bruscos, el crecimiento organizacional, la competencia de las demás organizaciones y empresas, el desarrollo tecnológico, los fenómenos económicos d la inflación, la internacionalización de las actividades, la visibilidad y la interferencia de la opinión pública harán que las organizaciones del futuro, y de esa década del 80, pasen a tratar, no sólo con la previsibilidad, continuidad y estabilidad sino también con la imprevisibilidad, discontinuidad e inestabilidad en todos los sectores de la actividad. Nuevas formas y modelos de organización serán necesarios, y una nueva mentalidad de los administradores será imprescindible.
Escuela de Sistemas
3. Orígenes
La teoría general de sistemas evolucionó los enfoques administrativos. Este sistema surge en base a un trabajo realizado por el biólogo Ludwin Von Berta Lanffy.
Esta corriente considera a las empresas como unidades que están en constante movimiento y que se interrelacionan con el medio ambiente partiendo de la base que todo entero pertenece a uno mayor.
La T.G.S. (Teoría general de Sistemas) considera que cuando se piensa en un sistema se deben tomar en cuenta las siguientes premisas:
1) Las funciones de un sistema dependen de su estructura; según como esté estructurado el sistema éste realizará sus funciones. 2) Los sistemas siempre pertenecen a otro mayor, es decir, siempre están dentro de otro sistema. 3) Los sistemas son abiertos y siempre reciben información de otros sistemas.
Un sistema se define como un conjunto de elementos interrelacionados que pertenecen a uno mayor. También se dice que es una combinación de partes que forman un todo. En cualquier sistema encontramos como mínimo cuatro elementos:
1) Insumos (Abastecimiento de lo necesario) 2) Proceso (Transformación de los insumos) 3) Producto (Resultado del proceso) 4) Retroalimentación (Respuesta)
El sistema permite una visión y comprensión de un conjunto de elementos. Los sistemas pueden ser clasificados en base a diferentes criterios:
*De acuerdo a su constitución se dividen en: físicos o concretos (compuestos por objetos y cosas reales, ejemplo: maquinaria) y abstractos (compuestos por cosas cualitativas, ejemplo: planes, ideas, etc.).
*De acuerdo a su naturaleza se clasifican en: cerrados (no reciben influencia del medio ambiente, ni información) y abiertos (reciben influencia del medio ambiente y reciben información).
Se considera un sistema abierto al que está en constante interrelación con el medio ambiente con el medio ambiente.
A las empresas se les considera sistemas abiertos porque tienen constante entrada y salida de información y reaccionan ante el medio ambiente, ajustándose a los cambios necesarios: mercado, precios, competencia, etc.
De todas las teorías estudiadas ésta es la que tiene menos críticas. Esto se debe al poco tiempo de su creación y debido a esto no se han podido valorar totalmente los resultados.
Cada vez son más las organizaciones que utilizan los sistemas. Esto les permite que funcionen más y adecuadamente porque por medio de los sistemas las tareas se facilitan y se permite que se tenga un mejor conocimiento empresarial.
3.1 Ludwing Von Bertalanffy
La teoría “clásica” de los sistemas aplica matemáticas clásicas, o sea el cálculo infinitesimal. Aspira a enunciar principios aplicables a sistemas en general o a subclases definidas (p. ej. sistemas cerrados y abiertos), a proporcionar técnicas para su investigación y descripción, y aplicar éstas a casos concretos. En virtud de la generalidad de tal descripción, puede afirmarse que algunas propiedades formales serán aplicables a cualquier entidad qua sistema (o sistema abierto, o sistema jerárquico. etc.), aun cuando sus particulares naturaleza, partes, relaciones, etc. se desconozcan o no se investiguen. Hay entre los ejemplos principios generalizados de cinética aplicables, v. gr., a poblaciones de moléculas o entidades biológicas, sea a sistemas químicos y ecológicos; la difusión, en las ecuaciones que la definen en fisicoquímica y en la difusión de rumores; la aplicación de modelos de estado uniforme o equilibrio dinámico (steady state) y de mecánica estadística al tráfico (Gazis, 1967); el análisis alométrico de sistemas biológicos y sociales.
3.2 Stafford Beer
Modelo del Sistema Viable,
El Modelo del Sistema Viable, le permite a la organización sobrevivir como sistema a través de mecanismos de regulación.
Recuérdese, como nos lo reporta viabsimetriadivina.blogspot.com la Indeterminación de la Complejidad es absorbida a lo largo de su estructura.El Modelo del Sistema Viable, representa el "meta-modelo" que describe la "auto-organización" y "auto-construcción" de cualquier sistema, biológico, social o mecánico.
El modelo permite analizar la organización de una manera flexible dándole cabida a todo tipo de estructuras. Lo importante señala Morales, es poder desagregar la complejidad organizacional desde el punto de vista corporativo y ver como se estructuran los diferentes niveles recursivos. Se usa el término recursivo para significar que el sistema se desagrega de un nivel a otro dentro de sí mismo. .
Es muy importante considerar. Que la organización se considera como un sistema de niveles estructurales donde cada nivel debe tener la capacidad para reconocer el cambio de tal forma que permita definir el qué, cómo y cuando de su acción. Cada nivel es autónomo y debe producir respuestas organizacionales que hagan posible si gestión. Estos niveles están relacionados con la estructuración de la organización.
Se indica, que en este Modelo, la organización se analiza como un todo. Para ello, las diferentes unidades organizacionales se integran en una acción de retroalimentación continua, velando por la supervivencia organizativa tanto interna como externa, bajo fuerzas presentes y futuras. La organización se analiza interactivamente como un sistema cibernético que procesa información a través de circuitos cerrados de retroalimentación. De esta forma explica Morales, cada nivel maneja un tipo particular de información y controla de una u otra forma la actividad de sus niveles inferiores, que a la vez son controlados por su macronivel superior-
Este modelo posee las siguientes ventajas:
• No requiere la existencia de previa de la organización en estudio.
• Es una herramienta de complejidad
• Rompe el esquema jerárquico de entenderse dentro de la organización
• Involucra la realización de identidad organizacional
• Realiza una sinapsis entre los elementos internos y externos (adaptación)
Nos indica Walter Zegarra, que el propósito de este modelo de sistema viable es permitir a las organizaciones obtener la flexibilidad que necesitan para sobrevivir en medios ambientes rápidamente cambiantes y complejos.
Beer ha desarrollado criterios de efectividad organizacional, estos criterios son un conjunto de principios y leyes de organización, usando como referencia la Ley de Requisito de Variedad, que en forma general establece que, un controlador tiene un requisito de variedad, si y solo si, tiene la capacidad para mantenerse dentro de un conjunto de objetivos deseados.
El método de diseño consta de las siguientes etapas:
Establecer la identidad organizacional: Se determina la identidad de clase, que da origen a la organización y que la distingue de los demás.
Modelamiento de los límites organizacionales del sistema: Se deben definir todas aquellas actividades necesarias para efectuar la transformación independiente de la organización a desarrollar.
Modelamiento de los niveles estructurales: Reconocer aquellas actividades tecnológicas de las cuales la organización tiene capacidad de hacerse cargo.
Estudio de discreción y autonomía: Se debe realizar un cuadro donde se relacionan las actividades primarias con las actividades de regulación.
Estudio y diseño de los mecanismos de control: Se busca mecanismos que reduzcan o amplíen la variedad entre los diferentes niveles recursivos de la organización.
3.3 Aplicación actual en las Organizaciones
El análisis de los conceptos y del objeto de la administración nos lleva a realizar seguidamente una aproximación al conocimiento de los entes (organizaciones) dentro de los cuales se desenvuelven las actividades de los seres humanos.Las primeras organizaciones fueron las familia y pequeñas tribus nómades; luego se establecieron las villas permanentes y las comunidades tribales. Mas tarde se crearon el sistema feudal y las naciones. Esta evolución de las organizaciones se ha acelerado cada vez mas, produciéndose cambios abismales en éste campo. La sociedad se transformo de una forma predominante agraria, donde la familia, los pequeños grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes, a otra de tipo industrial, caracterizadas por el surgimiento de grandes organizaciones formales, encontrándonos hoy en este siglo en la era de los servicios.Es decir desde siempre los grupos y las organizaciones constituyen una parte importante de nuestra existencia.Si bien podemos encontrar una multiplicidad de definiciones respecto de las organizaciones, para facilitar dicha tarea podemos remitirnos a las distintas perspectiva, concepciones u ópticas de lo diferentes autores que las han definido, debiendo tener en cuenta el paradigma científico al cual perteneció cada autor al momento de definirlas.Por ello podemos tomar la distinción que ha hecho Santiago Barcos, según el cual tales concepciones u ópticas desde donde diversos autores las analizan pueden clasificarse como:
1 Organizaciones concebidas como instrumentos;2 Organizaciones oncebidas como escenarios de interacción social;3 Organizaciones concebidas como sistemas vivientes.1 Se explica y describe a las organizaciones como objetos o instrumentos mecánicos diseñados desde afuera para lograr ciertos fines y objetivos. Los autores que postulan ésta concepción ponen énfasis en la estructura formal, las explican por sus fines y por su racionalidad limitada. La mayor parte de los trabajos de Taylor, Weber, Simon, etc, responden a esta concepción.Una definición que hace a esta concepción es la de Etzioni al expresar que "Las organizaciones son instrumentos; han sido creada para servir a una o mas finalidades especificas" (esto no quiere decir que dicho autor las conciba como instrumento únicamente, también para Etzioni la organización es un sistema viviente).2 Como lugar donde los individuos y los grupos de modifican unos a otros (escenarios de interacción), las organizaciones no pueden ser explicadas a través de sus objetivos porque estos emergen de las interacciones, al igual que las normas internas que las regulan. En ésta concepción se las puede ver desde un conjunto de conductas individuales y grupales, o desde un rol de actor social; como instituciones, como cultura y como productos históricos. Es decir que en este enfoque podemos distinguir a su vez(siguiendo a Dunlop y Gore) tres aproximaciones.La primera está centrada en la búsqueda de una legalidad para la conducta de los individuos y los grupos, donde entender la organización implica entender las características personales de los individuos que las forman y la manera en que se relacionan entre sí (escuelas de la relaciones humanas, Mayo, Maslow, Lippit, etc.). La segunda es la llamada escuela institucional donde la legalidad no es producto de factores psicológicos, sino un producto histórico que depende de la interacción con el medio. Lo relevante puede ser explicado por las decisiones reales tomada por actores reales. Liderazgo; Motivación; Comunicación; etc, carecen de sentido asilados del contexto, de los autores y de los factores personales, políticos y estructurales que conforman la institución ( Michels, Clarck, etc.) La tercera aproximación se refiere a la organización como cultura, real campo de interacción social, donde la conducta humana está parcialmente prescripta por formas de vidas creadas y sostenidas de manera colectiva. Las organizaciones son productos históricos; entenderlas es entender un sistema cultural y, como este, condiciona las acciones de sus miembros ( Morgan, Scott, etc.).3 Atendiendo al funcionamiento de las organizaciones, a las relaciones con el medio y a los conceptos provenientes de la teoría general de los sistemas, algunos autores las explican e incluso las definen como sistemas vivientes. En este punto creemos pertinente definir primero que es un sistema: todo organizado y unitario compuesto de dos o mas partes interdependientes, componentes o subsistemas y delineados por limites identificables que los separan de su suprasistema ambiental.
4.1 Escuela Neo-Humanorelacionista
La Escuela o teoría del neo-humanorrelacionismo o teoría del comportamiento es una teoría de oposición a la teoría clásica que presta especial atención al comportamiento humano. Se considera una continuación de la teoría de las relaciones humanas. Critica tanto a la burocracia como a la teoría de las relaciones humanas, porque considera que nunca trató al factor humano en forma individual.
El Neo-humanorrelacionismo o teoría del comportamiento analiza a las personas y a su comportamiento en forma individual, basándose en que la motivación mejora la productividad de la empresa.
Dos autores que se dedican a analizar la importancia de los motivadores profundamente son Abraham Maslow y Herzberg.
4.2 Abraham Maslow
*Abraham Maslow: Su obra "Personalidad y Motivación"; es un psicólogo que estudia las necesidades del ser humano. Considera que el ser humano tiene diferentes necesidades y que estos ocupan cierta jerarquía.
Este autor jerarquiza las necesidades en el siguiente orden:
1) Necesidades fisiológicas (Son de vital importancia ya que de ellas depende la supervivencia del ser humano) 2) Seguridad (Estabilidad, protección y seguridad en el trabajo) 3) Sociales (Participación y aceptación en actividades sociales) 4) Estima (El individuo no sólo quiere pertenecer a grupos, necesita que se le estime dentro de ellos) 5) Autorrealización (El poder llevar a cabo lo que nos agrada es una necesidad)
*Herzberg: Su obra "Motivación y Factores Higiénicos". Elaboró la teoría de los factores en la que indica que las condiciones humanas y la conducta del ser humano se rige en base a dos factores:
1) Factores Motivacionales: Son los que están relacionados con el trabajo que él desempeña. 2) Factores Higiénicos: Localizados en el ambiente que los rodea y están manejados por la empresa. Analiza a este autor que nunca se logra satisfacer totalmente las necesidades del ser humano.
4.3 Douglas Mcgregor
Sus obras "El lado Humano de la Empresa", "La Psicología Industrial", "El Administrador Profesional". Psicólogo estadounidense y profesor de Harvard, en donde realizó estudios de Psicología Industrial. Es el primero en fijarse posiciones sobre le comportamiento humano.
Sus aportaciones: La Teoría General de Dirección y las Teorías Administrativas.
Sus teorías: La teoría X y la Teoría Y.
*Teoría X. Supuestos:
1) La gente tiene una aversión al trabajo. 2) Debe ser castigado y amenazado para que trabaje. 3) Prefiere ser dirigido para evitar responsabilidades.
*Teoría Y. Supuestos:
1) El desgaste del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como en el juego. 2) El común de la gente aprende en condiciones adecuadas. 3) El individuo logrará los objetivos de la empresa siempre y cuando la empresa logre sus objetivos personales. 4) La capacidad de la gente sólo se utiliza en parte. 5) La mayoría de la gente tiene creatividad e ingenio.
Strauss y Sayles. Autores de la teoría Z: Debido a lo radical de las teorías “X” y “Y” se ve la necesidad de crear una teoría que equilibra a las dos anteriores, quien logra ésto es la teoría Z. Esta teoría analiza que el ser humano tiene una actitud variable.
*Teoría Z. Supuestos:
1) A la gente le gusta sentirse importante. 2) La gente quiere ser informada de lo que sucede en la empresa. 3) Quiere que se le tome en cuenta el trabajo que efectúa en forma bien hecha, reconociéndoselo.
4.4 Chris Argyris
Se dedicó este autor a estudiar al personal que trabaja dentro de la organización; concluyendo que el individuo ha sido educado en forma diferente a lo que se le exige en la organización, por lo que al ingresar en ella, existe un desajuste en el comportamiento; demuestra la incongruencia o falta de realción entre lo que se aprende y lo que se ejecuta. Se educa a la gente para que dirija y cuando ingresa a la organización se le pide que se subordine a las reglas. Se le educa para que sea una persona activa y cuando ingresa a la empresa se le exige que sea pasiva o que su actividad esté dentro de ciertos límites. Su obra "Personalidad y Organización" analiza el desajuste entre la educación recibida y la actividad empresarial.
4.5 Herbert A. Simon
Su obra “Teoría de la organización” (Ariel, Barcelona, 1961), escrita junto a James March, se ha convertido en un clásico de la administración. En aquella obra, Simon postulaba a la empresa como un sistema adaptativo compuesto por elementos personales, sociales y físicos unidos por una voluntad de cooperación para alcanzar fines comunes. Así, en la obtención de resultados corporativos, resulta más relevante la influencia de las acciones acotadas de cada uno de sus componentes que los posibles afanes maximizadores de los accionistas.
4.6 Frederick Herzberg
Frederick Herzberg es un psicólogo norteamericano, publicó en 1965 sus investigaciones, las motivaciones y los factores higiénicos. Es autor de la Teoría Dual de las necesidades.
La presencia del primer grupo de satisfactores, de mantenimiento o de higiene no motivará a la gente que se encuentra trabajando en la organización; sin embargo, deben estar presentes, o de lo contrario surgirá un descontento.
El segundo grupo son motivadores reales que tienen el potencial de producir un sentido de satisfacción. Las investigaciones de Herzberg se proponen encontrar una explicación dela motivación basándose en dos factores. En un grupo de necesidades se encuentran aspectos como la administración y política de la compañía, supervisión, condiciones del trabajo, relaciones interpersonales, salario, categoría, seguridad laboral y vida personal.
Herzberg y asociados encontraron que estos eran solo satisfactores y no motivadores.
En otras palabras, si existen en un ambiente de trabajo en gran cantidad y calidad, no se produce el descontento; su carencia, sin embargo, produciría falta de satisfacción.
En el segundo grupo Herzberg enumeró ciertos satisfactores, y por lo tanto motivadores, los cuales estaban relacionados con el contenido del trabajo. Su existencia producirá sentimientos de satisfacción o no satisfacción (pero no insatisfacción). El primer grupo de factores fue denominado por Herzberg factores de mantenimiento “Higiene”. Su presencia no motivará a la gente que se encuentra en la organización; sin embargo, deben estar presentes, o surgirá el descontento. El segundo grupo o factores del contenido del trabajo son motivadores reales porque tienen el potencial de producir un sentido de satisfacción.
4.7 Rensis Likert
Rensis Likert estaba convencido – y había encontrado evidencia empírica para ello – de que el tipo de supervisión que se basa en poner permanente presión sobre los subordinados quienes a su vez están comprometidos con cada vez más y más sub-tareas especializadas, lo que refuerza el gerenciamiento en base a “tener permanentemente ocupadas a las personas”, no es el más efectivo y eficiente. Este tipo de supervisión al que Likert denomina supervisión “centrada en la tarea”, puede producir resultados medianamente satisfactorios solamente en el corto plazo y sus consecuencias disfuncionales dentro de su propio grupo de trabajo como así también respecto de otros y la organización como un conjunto se ha de mostrar muy rápidamente.
Likert identifica un distinto tipo de supervisión que contrasta con el que está centrado en la tarea al que denomina “centrado en el empleado”.
Las personas no trabajan en las organizaciones, según Likert; sino mas bien las personas son la organización misma. Algunas de las características de la supervisión centrada en los empleados son:
- Ejercen un tipo de control general y no tan específico- Ayudan a los subordinados para alcanzar mayor productividad- Toman en cuenta la opinión de los subordinados- Los involucran en los cambios- Se orientan más hacia los resultados que hacia los métodos y procedimientos- Establecen objetivos y metas de alta productividad que son “alcanzables”- Dentro de su extenso trabajo Likert ha identificado cuatro estilos gerenciales más comunes (en los últimos años hace referencia a un quinto estilo) que son los que se presentan a través de las organizaciones.
4.8 Blake y Mouton
A partir de investigaciones anteriores que mostraban la importancia de que el administrador se preocupara tanto por la producción como por las personas, Blake y Mouton desarrollaron un ingenioso procedimiento para dramatizar esta preocupación. Esta rejilla ha sido usada en todo el mundo como un medio para capacitar administradores e identificar diversas combinaciones de estilos de liderazgo.
a) Las dimensiones de la rejilla o grid. La rejilla o grid tiene dos dimensiones: preocupación por las personas y preocupación por la producción. Como han insistido Blake y Mouton, el uso de la frase “preocupación por” tiene la intención de mostrar “cómo” los administradores se preocupan por la producción o “cómo” se preocupan por las personas y no de cosas tales como “cuánta” producción quieren obtener de un grupo.
La “preocupación por la producción” incluye las actitudes del supervisor hacia una amplia variedad de aspectos, como son la calidad de las decisiones de políticas, los procedimientos y procesos, la creatividad de la investigación, la calidad de los servicios del “staff”, la eficiencia del trabajo y el volumen de la producción. En igual forma la “preocupación por las personas” se interpreta en un sentido amplio. Incluye elementos tales como el grado de compromiso personal con el logro de las metas, el mantenimiento de la autoestima de los trabajadores, la ubicación de la responsabilidad con base en la confianza más que en la obediencia, crear buenas condiciones de trabajo y mantener relaciones personales satisfactorias.b) Los cuatro estilos extremos. Blake y Mouton reconocen cuatro estilos extremos. En el estilo 1.1 (conocido como “administración empobrecida”), los administradores se preocupan muy poco por las personas o la producción, ya que tienen una participación mínima en sus trabajos: para todos los efectos, han abandonado sus trabajos y sólo marcan el paso o actúan como mensajeros que comunican información de los superiores a los subordinados. En el otro extremo se encuentran los administradores 9.9, quienes muestran en sus acciones la mayor dedicación posible tanto hacia le personal como hacia la producción. Son los verdaderos “administradores de equipo” que pueden armonizar las necesidades de la producción de la empresa con las necesidades de los individuos.
Otro estilo es la administración 1.9 (que algunos denominan “administración de club campestre”), en la que los adiestradores tienen poca o ninguna preocupación por la producción y sólo se preocupan por las personas. Fomentan un ambiente en el que todos se encuentran relajados, amistosos y felices y nadie se preocupa por aplicar un esfuerzo coordina- do para alcanzar las metas de la empresa. En el otro extremo se encuentran los administradores 9.1 (conocidos en ocasiones como “administradores autocráticos de tarea”), a quienes sólo les preocupa desarrollar una operación eficiente, que tiene poca o ninguna preocupación por el personal y que son sumamente autocráticos en su estilo de liderazgo.

5. ENFOQUES CONTEMPORANEOS
5.1 Teoría del Desarrollo Organizacional
EL desarrollo organizacional es todo cambio planeado. Tiene sus raíces en la idea de una organización y un sistema social. Es un proceso planeado de modificaciones culturales y estructurales, aplicado a una organización que visualiza una serie de tecnologías sociales, de tal manera que la organización quede habilitada para diagnosticar, planear e implementar esas modificaciones con asistencia externa o sin ella.
El DO. Es una respuesta de la organización a los cambios. Destinado a cambiar las actitudes, los valores, los comportamientos y la estructura de la organización, de tal modo que ésta pueda adaptarse mejor a las nuevas coyunturas, mercados, tecnologías, problemas y desafíos que surgen constantemente en progresión creciente. El DO. también abarca el sistema total de una organización y la modificación planeada, para aumentar la eficiencia y la eficacia de la organización, Toda organización interactúa con el medio ambiente: influye en el ambiente y recibe sus influencias.
El DO. Percibe con claridad lo que está ocurriendo en los ambientes interno y externo de la organización, analiza y decide que debe cambiarse y cómo intervenir para introducir el cambio, haciendo la organización más eficaz, perfectamente adaptable a los cambios y conciliando las necesidades humanas fundamentales con los objetivos y metas de la organización. El DO. se basa en las ciencias del comportamiento, se parte del principio de que el cambio planeado es una técnica especializada, cuyo propósito es crear acción y cambio conscientes y racionales. Esta definición incluye los siguientes significados:
• Proceso de solución de problemas. Se refieren a los métodos por medio de los cuales la empresa se enfrenta con las amenazas y oportunidades en su ambiente.
• Proceso de renovación son las formas por las cuales los gerentes adaptan sus procesos de solución de problemas a las demandas del ambiente. Uno de los objetivos del DO es mejorar los procesos organizacionales de autor renovación, mediante la transformación de los gerentes para que puedan adaptar y cambiar su estilo.
• Administración participativa. Otro objetivo del DO es compartir la administración con los empleados. La administración participativa significa que los gerentes dejan a un lado la estructura jerárquica y dan a los empleados un papel importante en la toma de decisiones.
• Desarrollo y fortalecimiento. Se refiere a darles libertad a los equipos de actuar, de participar en las decisiones, plena autonomía.
• Investigación-acción. El DO utiliza la investigación para el diagnostico y la acción del cambio.
5.2 Warren Bennis
Warren Bennis cual establece cuatro condiciones básicas que dieron origen al desarrollo organizacional.
* Una transformación rápida e inesperada del ambiente empresarial.
* Un aumento en el tamaño de las organizaciones, lo que hace que el volumen de las actividades tradicionales de la organización no sea suficiente para soportar el crecimiento.
* Una creciente diversificación y una complejidad gradual de tecnología moderna, que exigen una estrecha integración entre actividades y personas altamente especializadas, y de competencias muy diferentes.
* Un cambio en el comportamiento administrativo debido a:
Un nuevo concepto de hombre, basado en un mayor conocimiento de sus necesidades complejas y cambiantes, el cual sustituyó una idea de hombre supersimplicado, inocente y del tipo operador de botones.
Un nuevo concepto de poder, basado en la colaboración y en la razón, que sustituyó un modelo de poder basado en la coacción y en la amenaza.
5.3 Administración de la Calidad
Esta teoría parte de que en la empresa hay que lograr la calidad en todos sus niveles, para que por medio de esto se logren optimizar todos sus recursos de la empresa. La calidad total se logra en el momento en el que todos los recursos son dirigidos a un mismo fin, que es lograr la alta productividad en una empresa.
Presta especial atención a los factores como la satisfacción del cliente, la realización y desarrollo del personal y el lucro de los empresarios mediante el adecuado desarrollo empresarial.
5.4 Enfoque Americano
Deming fue contratado por la Western Electric en Hawtorne, Chicago, Illinois, para llevar estadísticas de los procesos productivos. Deming considera que las conclusiones hechas por Elton Mayo le fueron de mucha utilidad para fundamentar sus teorías, ya que Mayo encontró que la motivación y participación funcionan mejor que el miedo; y que los procesos productivos de esa época eran monótonos.
En esa época Deming conoció a Walter Shewart, quien lo alentó a estudiar las teorías del Ingles Sir Ronald Fisher, quien en la universidad de Londres había desarrollado el muestreo aleatorio. En 1938 Shewart publico un libro sobre control de calidad en el cual, además de incluir los gráficos de proceso y el muestreo aleatorio, se describió el ciclo ahora conocido como ciclo Deming.
El ciclo Deming es un modelo de proceso administrativo dividido en cuatro fases:
PLANEAR. Proyectar un producto con base en una necesidad de mercado, señalando especificaciones y el proceso productivo.
HACER. Ejecutar el proyecto.
CONTROLAR. Verificar o controlar el producto conforme a indicadores de calidad durante las fases del proceso de producción y comercialización.
ANALIZAR Y ACTUAR. Interpretar reportes, registros, para actuar a través de cambios en el diseño del producto y de los procesos de producción y comercialización para lograr la mejora continua.
5.5 Enfoque Japonés
Esta técnica pretende lograr que la administración obtenga mejores resultados mediante sistemas menos complejos.
Este modelo es usado comúnmente en cadenas de autoservicio como macdonalD's. Aquí cualquier empleado ya sea que haya empezado desde la cocina o como despachador (cajero).
Pueda este ascender a través de su esfuerzo y la capacitación que la empresa le de, y así cuando ocupe un puesto mayor y de una orden este sepa que características especiales se necesitan para la ejecución de cierto producto o labor.
Ingeniero japonés y discípulo de Deming y Juran, es el creador del concepto de calidad total. Su teoría se distingue por dos aspectos básicos:
Su proceso de planear, hacer, verificar y actuar.
Planear a su vez es determinar objetivos y métodos.
Hacer es realizar el trabajo, previa educación y capacitación de los ejecutores.
Verificar permanentemente si el producto satisface lo planeado, incluyendo la satisfacción del cliente.
Actuar implica tomar la acción correctiva necesaria.
Su metodología de análisis causal para la solución de problemas, comúnmente conocido como “espina de pescado” o diagrama de causa efecto.
Establece que son cuatro los elementos causales de los problemas en un proceso productivo: mano de obra, materiales, métodos y máquinas; los que a su vez deben analizarse descomponiéndolos para asegurarse de no ver los síntomas como si se tratara del problema, sino llegar a las causas que lo originan.
Señala que el control de calidad puede apoyarse en siete herramientas básicas:
Gráfico del proceso. Gráfico aplicado como herramienta de la calidad total que permite analizar los procesos paso por paso, desde su inicio hasta la obtención del producto deseado, y conocer en cada paso las fallas más comunes en que se incurre.
Hoja de registro y lista de verificación. Hitoshi kume lo define como “un formato preimpreso en el cual aparecen los ítems (datos) que van a registrar, de tal manera que los datos puedan recogerse fácil y concisamente”
Diagrama de Pareto. Gráfica de barras que muestra la distribución de los datos registrados, de mayor a menor, para atacar los problemas con base en los de mayor frecuencia o incidencia.
El diagrama causa-efecto (espina de pescado). Lleva ese nombre ya que a través de un diagrama parecido a un pescado se busca conocer la raíz del problema.
Análisis de correlación y dispersión. Muestra la relación de correspondencia entre dos variables.
Gráfico de control. Permite observar la variabilidad de las fallas durante un proceso a través del tiempo.
Histogramas. Representación gráfica y ordenada de los datos recabados en una hoja de registro, permite ver la frecuencia de ocurrencia de las desviaciones.
5.6 Reingeniería
Reingeniería es el replanteamiento fundamental y el rediseño de los procesos en los negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas de rendimiento que son críticas y contemporáneas, tales como costos, calidad, servicios y rapidez, optimizar los flujos de los trabajos y la productividad de una organización.
Se trata de un enfoque para planear y controlar el cambio. Es un proceso total de readecuación de las organizaciones en las nuevas y exigentes condiciones en un entorno cada vez más difícil de controlar; es decir, es una de las formas con que se puede operacionalizar el cambio. Si se ha determinado con anticipación el reposicionamiento, la reingeniería tendrá preparado el conjunto de sus metas y su ambiente.
5.7 Benchmarking
El Benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales.
6. PROPUESTAS DE ADMINISTRACION DE LA DECADA DE 1900 A NUESTROS DIAS
6.1 Peter Senge
Peter Senge considera que todos los miembros de la organización son elementos valiosos, capaces de aportar mucho más de lo que comúnmente se cree. Son capaces de comprometerse al 100% con la visión de la empresa, adoptándola como propia y actuando con total responsabilidad. Por lo tanto, son capaces de tomar decisiones, de enriquecer la visión de la organización haciendo uso de su creatividad, reconociendo sus propias cualidades y limitaciones y aprendiendo a crecer a partir de ellas. Son capaces de trabajar en equipo con una eficiencia y una creatividad renovadas.
La Organización en Aprendizaje busca asegurar constantemente que todos los miembros del personal estén aprendiendo y poniendo en práctica todo el potencial de sus capacidades. Esto es, la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-crecimiento, de crear sinergias a través del trabajo en equipo.
LAS CINCO DISCIPLINAS DEL APRENDIZAJE CONTINUO
1. Desarrollar la Maestría Personal.
Esta consiste aprender a reconocer nuestras verdaderas capacidades y las de la gente que nos rodea. Solo si conocemos quiénes somos en realidad, que queremos y que es lo que somos capaces de hacer, tendremos la capacidad para identificarnos con la visión de la organización, de proponer soluciones creativas, y de aceptar el compromiso de crecer cada vez más junto con la organización.
2. Identificar y Desarrollar nuestros Modelos Mentales.
Nuestras formas de pensar o modelos inconscientes (paradigmas), en ocasiones restringen nuestra visión del mundo y la forma en que actuamos. Para descubrirlos debemos voltear el espejo hacia nuestro interior y descubrir todos esos conceptos que nos gobiernan desde dentro.Conocer y manejar nuestros modelos o paradigmas nos permitirá promover formas de comunicación clara y efectiva dentro de la empresa, que sean un apoyo para el crecimiento y no un obstáculo.
3. Impulsar la Visión Compartida.
La clave para lograr una visión que se convierta en una fuente de inspiración y productividad para la empresa es que todos los miembros de la organización aprendan a descubrir en sí mismos la capacidad de crear una visión personal que de sentido a su vida y a su trabajo, que apoye la visión central propuesta por el líder. Todas las visiones personales van alimentando la gran visión de la organización, y cada uno siente en ella una conexión intima que lo impulsa a dar todo de si para convertirla en realidad.
4. Fomentar el Trabajo en Equipo.
El crear y fortalecer a los equipos de trabajo se centra fundamentalmente en el diálogo, en pensar juntos para tener mejores ideas. En el interior de los grupos se dan infinidad de relaciones inconscientes que van determinando la calidad del diálogo, tales como: mecanismos de auto-defensa, sentimientos de inferioridad o superioridad, deseos de complacer al superior, etc. Todos estos mecanismos funcionan bajo patrones que debemos aprender a reconocer y manejar para reconocer los obstáculos cuando están a punto de aparecer, permitiendo que florezca en todo momento la inteligencia del grupo.
5. Generar el Pensamiento Sistémico.
Esta quinta disciplina nos ayuda a pensar en términos de sistemas, ya que la realidad funciona en base a sistemas globales; Para ello es necesario que comprendamos como funciona el mundo que nos rodea.
6.2 Prahalad y Hamel
El modelo Competencias medulares de Hamel y Prahalad es un modelo de estrategia corporativa que comienza el proceso estratégico pensando en las fuerzas de una base de una organización.
El análisis de la estrategia Empresarial se coloca al mercado, ala competencia y al cliente en el punto de partida del proceso de diseño de la estrategia. El modelo de Competencias medulares hace el contrario que a largo plazo, la competitividad se logra de una capacidad de construir Competencias medulares, a un costo más bajo y más rápido que mis competidores.
Las Competencias medulares pueden dar lugar a productos inesperados. La s fuentes verdaderas de la ventaja debe ser encontrada en la capacidad de la gestión de consolidar tecnologías del alcance corporativo y habilidades de la producción en las capacidades, con las cuales los negocios individuales pueden adaptarse rápidamente a las condiciones económicas que cambian. Una competencia medular puede ser cualquier combinación de conocimientos, de habilidades y de actitudes específicas, inherentes, integrados y aplicadas.
7. EL PAPEL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACION
7.1 Tipos de Gerentes
El término gerente para referirse a quien sea responsable de cumplir las cuatro actividades básicas de la administración en el desarrollo de sus relaciones. Una manera de captar la complejidad de la administración es entender que los gerentes pueden trabajar en diferentes niveles de una organización y de diferentes rangos de actividades dentro de ellas. Después de analizar el nivel y el alcance de diversos tipos de gerentes.
7.2 Gerente de Nivel Alto
La alta gerencia está compuesta por una cantidad de personas comparativamente pequeña y es la responsable de administrar toda la organización. Estas personas reciben el nombre de ejecutivos. Establecen las políticas de las operaciones y dirigen la interacción de la organización con su entorno. Algunos cargos típicos de la alta gerencia son "director general ejecutivo", "director" y "subdirector".
7.3 Gerente de Nivel Medio
El término gerencia media incluye varios niveles de una organización. Los gerentes de niveles medios dirigen las actividades de gerentes de niveles más bajos y, en ocasiones, las de empleados de operaciones. La responsabilidad general de la gerencia media es dirigir las actividades que sirven para poner en práctica las políticas de su organización y equilibrar las demandas de sus gerentes y las capacidades de sus patrones.
7.4 Gerente de nivel Básico
Las personas responsables del trabajo de las demás, que ocupan el nivel más bajo de una organización, se llaman gerentes de primera línea o primer nivel. Los gerentes de primera línea dirigen a empleados que no son gerentes; no supervisan a otros gerentes. Algunos ejemplos de gerente de primera línea serían el jefe o el supervisor de producción de una planta fabril, el supervisor técnico de un departamento de investigación y el supervisor de una oficina grande. Con frecuencia; los gerentes de primera línea reciben el nombre de "supervisores".
8. EL ENTORNO Y SU IMPACTO
8.1 El ambiente externo
El ambiente externo son todas las fuerzas relevantes fuera de los límites de una compañía, tales como competidores, clientes, gobierno, y economía.
Competidores:Todas las organizaciones tienen uno o más competidores. Ninguna administración puede darse el lujo de ignorar a sus competidores. Cuando lo hacen, pagan un precio muy alto. Los competidores se pueden ver desde el punto de vista de los precios, ofrecimiento de servicios, de adquisición de productos nuevos y similares. Representan una fuerza ambiental importante que la administración que debe verificar, prepararse y responder a todo esto.
Clientes:Las organizaciones existen para satisfacer las necesidades de los clientes, es el quien absorbe el producto. Los clientes obviamente representan una incertidumbre potencial para las organizaciones. Los gustos del consumidor pueden cambiar. Estos pueden quedar insatisfechos con el producto o servicio de la organización.
Gobierno:Los gobiernos federales, estadales y locales influyen en lo que las organizaciones pueden o no hacer. Ciertas organizaciones, en virtud de sus actividades, son controladas por dependencias gubernamentales específicas. Por ejemplo, si su empresa fabrica productos farmacéuticos, lo que usted puede vender queda determinado por la administración de alimentos y drogas. Las organizaciones gastan mucho tiempo y dinero para cumplir con las regulaciones gubernamentales. Pero los efectos de estos reglamentos van más allá del tiempo y dinero.
Económicos:El ambiente económico no solo le interesa a los negocios cuya misión, es la producción y la distribución de bienes y de servicio que la población desea y por lo que puede pagar. Pero también es de la mayor importancia para otros tipos de empresas organizadas. Algunos de los factores económicos en el ambiente general que puede afectar las prácticas administrativas en una organización, son: las tasas de intereses, porcentaje de inflación, cambios en el ingreso disponible, índices del mercado laboral, y el ciclo económico general.
8.2 El ambiente competitivo
El ambiente competitivo comprende a las organizaciones con las cuales interactúa la organización.
Incluye: el poder de los clientes, el poder de la competencia potencial, competencia indirecta, el poder de la competencia indirecta y la estructura de distribución y venta.
8.3 Análisis Ambiental
Ambiente: Es la fase en que administrar es en especial enfrentar las demandas del ambiente y obtener la máxima eficacia en la empresa. Debido a la influencia de la teoría de sistemas en la teoría administrativa, se comprobó que estudiando solo las variables internas (variables endógenas) no se lograba una amplia comprensión de la estructura y el comportamiento organizacional. En consecuencia fue necesario estudiar las variables exógenos, situadas fuera de los límites de la empresa, que influyen profundamente en sus aspectos estructurales y de comportamientos. Las relaciones de la interrelación de las empresas y sus ambientes explicaron mejor ciertos aspectos de la estructura organizacional y los procesos operacionales utilizados por las empresas.
Las características estructurales se explican mejor mediante las características ambientales que las determinan.
Las variables ambientales son variables independientes y los aspectos de estructura organizacional son variables dependientes las empresas exitosas son aquellas que logran adaptarse de manera adecuada a las demandas ambientales.
8.4 Respuesta del ambiente
· La información oportuna y precisa es decisiva para operar un negocio.
· La información sobre el ambiente no siempre esta disponible fácilmente.
· Por incertidumbre ambiental se entiende que los gerentes no tienen la información suficiente sobre el entorno.
· A medida que aumenta la incertidumbre ambiental, los gerentes deben desarrollar técnicas y métodos para recopilar, seleccionar e interpretar información acerca del ambiente.