viernes, 11 de marzo de 2011

ANALISIS ECONOMICO

1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA
1.1 ESTRUCTURA ECONÓMICA

La estructura económica es la base sobre la que descansan las demás estructuras sociales, de tal forma que los movimientos de la estructura económica generan cambios en general dentro de la superestructura.
La E.E. (estructura económica) es un todo en la que los elementos no se yuxtaponen, sino se encuentran distribuidos según la organización de conjunto que determinan la función que desempeñan cada uno de ellos de los elementos dentro de la totalidad.
Por lo tanto la estructura económica de una sociedad se entiende como el conjunto de relaciones económicas que establecen los hombres y que están integradas por dos elementos:
a) La fuerza productiva: expresa la relación entre los hombres, los objetos y la fuerza de la naturaleza, empleados para producir bienes materiales e intelectuales necesarios para la subsistencia y el desarrollo.
b) Las relaciones sociales de producción: proceso económico en donde se establecen relaciones para producir, distribuir y consumir dentro de una sociedad.
Las relaciones de producción constituyen una parte de cualquier modo de producción en donde se manifiestan quienes serán los dueños de los medios de producción, los trabajadores que ofrecen su fuerza de trabajo y los productos finales que se desean obtener. Cuando en la base económica se generan cambios, la forma de producir, también se modifican.
1.1.1 SECTORES ECONÓMICOS
1.1.2 SECTORES INSTITUCIONALES
Las unidades fundamentalmente identificadas son las entidades económicas capaces de ser propietarias de activos y de contraer pasivos en nombre propio. Se puede caracterizar en:
a) Sector empresas: agrupa a sociedades no financieras y financieras
b) Sector público: producen principalmente servicios para el beneficio de la sociedad y generalmente no son lucrativos.
c) Sector familias u hogares: sus funciones principales son: ofrecer mano de obra, y el consumo de los artículos producidos
d) Sector externo: representa las transacciones internacionales de la economía con el resto del mundo.

1.2 RELACIONES ECONÓMICAS
Las relaciones entre los ambientes económicos, genera una corriente de ingresos y otro de gastos, por ejemplo: cuando las empresas venden parte de su producción a las familias, el valor de la compra realizada por estas es idéntica al ingreso percibido por las empresas.
¿Cuáles son?
a) Sector agropecuario: Está integrado por actividades como (agricultura, ganadería, pesca y silvicultura
b) Sector industrial: a su vez se subdivide en extractivo (petróleo, minerales, gas natural) y la transformación
c) Sector servicios: sus actividades son: (transporte, comunicaciones, educativo, financiero y de la administración pública)

· ¿Cuáles son las actividades de cada sector?

1.3 Variables macroeconómicas que afectan las decisiones empresariales
Variables externas e internas (aquellas que controla la empresa)que impactan las decisiones de una empresa
Variables externas (exógenas): los TLC, la situación política, la competencia, la situación del país, el medio ambiente, gustos y costumbres de los consumidores, tradiciones de la población, las guerras. Innovación tecnológica, inflación, política cambiaria, la tasa de interés, los regímenes gubernamentales.
Variables internas (endógenas): capacidad de producción, políticas internas, tecnología con la que se cuente, precio, factor humano.
2.- FLUCTUACIÓNES DE LA ECONOMÍA MEXICANA
2.1 MEDICICON DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Una de las principales críticas que se la hace el PIB es que no tiene en cuenta las externalidades. Se habla de un concepto más adecuado: BEN (Beneficio Económico Neto).
El PIB es el nombre que damos al valor monetario total de los bienes y servicios finales que produce un país en un año dado. Es la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios para el Estado y las exportaciones netas.
El PIB puede medirse como flujo de productos o como flujo de ingresos:
1ð.- PIB como flujo de productos = suma del flujo anual de bienes y servicios finales.
2ð.- PIB como suma de ingresos = suma de los ingresos de los factores: salarios, intereses, alquileres y beneficios.
Ambos flujos son exactamente iguales; dan el mismo resultado.
El PIB es la producción total de bienes y servicios finales. El PIB no comprende los bienes intermedios. En el PIB se incluye el valor añadido para evitar la doble contabilización.
Para medir el PIB utilizamos el patrón de medida de los precios de mercado. Para ello se utiliza como patrón de medida un índice de precios que es el indicador del precio medio de una cesta de bienes:
a.- PIB nominal: es el PIB a los precios corrientes de un año.
b.- PIB real: es la medición del PIB con un conjunto de precios constantes. Se haya dividiendo el PIB nominal por un índice de precios: el deflactor del PIB.
1ð.- PIB desde el enfoque del producto = C (consumo) + I (inversión privada bruta) + G (gasto público) + X (exportaciones netas)
2ð.- PIB desde el enfoque de los ingresos = Salarios + Intereses, alquileres y otras rentas derivadas de la propiedad + Impuestos indirectos + Depreciación +
A.- Inversión bruta = todos los bienes producidos sin tener en cuenta la depreciación.
B.- Inversión neta = inversión bruta menos la depreciación.
El PIB sólo contiene, en lo que hace referencia a los gastos del Estado, el gasto público en bienes y servicios y excluye el gasto en transferencias.
El PIB incluye los impuestos directos e indirectos.
Las exportaciones netas son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios.
PIN -Producto Interior Neto-. Es el resultado de restarle la depreciación al PIB es decir, la Inversión Bruta menos la depreciación.
PNB -Producto Nacional Bruto-. Es el producto total que se consigue con trabajo o capital propiedad de los residentes de un país tanto dentro como fuera de él.
El PIB es la producción que se obtiene con trabajo y capital situados dentro del país.
El BEN es un indicador ajustado de la producción nacional total que comprende sólo los elementos del consumo y de la inversión que contribuyen directamente al bienestar económico.
El tiempo dedicado al ocio disminuye el PIB, pero aumenta el BEN. Se debe incluir el trabajo que se realiza en el hogar: comidas, limpieza, educación, el hágalo usted mismo, etc.
Algunos analistas han sugerido que la intervención del Estado y los elevados impuestos han hecho que un tercio de la producción esté sumergido. Los males de la economía sumergida (nacotráfico, prostitución,...) No forman parte ni del PIB ni del BEN.
El PIB contabiliza los bienes, pero no los males (contaminación, etc). Para calcular el BEN debemos restar las externalidades negativas del PIB. Los estudios preliminares parecen indicar que el BEN crece más despacio que el PIB.
La contabilidad verde estima la contribución de los recursos naturales y del medio ambiente a la renta del país.
¿Cómo se calcula el PIB?
Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1)Método del Gasto, (2)Método del Ingreso y (3)Método del Valor Agregado.
Método del Gasto
El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.
Método del Valor Agregado
El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.
Método del Ingreso
El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.
El concepto de Producto Interno Bruto se refiere a la suma de valores monetarios de los bienes y servicios, producidas por un país en un año, esto es lo que se lleva al proceso de producción; para obtenerlo es necesario evitar que se incurra en una duplicación derivada de las operaciones de compraventa que existen entre los diferentes productores. Por ejemplo: para producir una pieza de pan debió haberse producido previamente la harina que compró el fabricante de pan y a su vez, en una etapa anterior, debió haberse producido el trigo. En cada una de sus etapas se fue realizando un esfuerzo de producción (en la agricultura el trigo, en el molino la harina, y el la fábrica el producto final.
Al PIB se le conoce también como valor agregado y se le considera como uno de los indicadores más importantes para evaluar la actividad económica, ya sea de un sector en especial o de toda la economía.
Para calcular el PIB se resta el valor de la producción el de los bienes y servicios de consumo intermedio. Así los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo, al ser transformados, adquieren un valor superior, a esta diferencia en el valor se le llama Valor Agregado.
Para el cálculo del PIB se utilizan tres métodos, con cualquiera de éstos obtenemos las categorías básicas del ingreso. Estos tres se dividen en:
· Método de la producción: Consiste en sumar monetariamente la producción de un año de todas las ramas productoras del país. Esta suma monetaria de la producción se puede hacer a precios corrientes (PIB nominal) o a precios constantes (PIB real).
· Método del ingreso: Consiste en sumar todos los ingresos generados en le proceso productivo de un país en un año.
· Método del gasto: Incluye todos los gastos en bienes y servicios de demanda final que realiza una sociedad en un periodo que generalmente es un año. Hay que tener cuidado de no duplicar la contabilidad de los gastos realizados en el consumo de insumos y bienes intermedios.
2.2 METODOS PARA EL CÁLCULO
El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en economía en un año. Producto se refiere a valor agregado, interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de un país y Bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.
Primer método
a) Método del gasto: el PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes y servicios finales en una economía, es decir se excluyen las compras de bienes y servicios intermedios o importados.
b) Método del valor agregado: El PIB es la suma de los Valores agregados en las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado aumenta el precio final del producto.
c) Método del ingreso: el PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones (identidad de la contabilidad nacional) Y= C + I + G + NX (IDENTIDAD DE LA CONTABILIDAD NACIONAL)
2.3 EL CICLO MACROECONÓMICO
CICLO ECONOMICO
Un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones generales similares que se consolidan en la fase de expansión del ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica. Con respecto a la duración, los ciclos económicos varían de más de un año a 10 ó 12 años.” Dicho en otras palabras, una recesión es una disminución significativa del nivel agregado de la actividad económica que dura más de unos pocos meses y una expansión es un aumento sostenido del nivel de actividad.
FASES DE LOS CICLOS ECONOMICOS
Para poder analizar un ciclo económico minuciosamente se deben conocer los periodos o fases por las cuales se encuentra integrado. Según Mitchell y Burns, las fases de los ciclos económicos se pueden dividir en: Prosperidad, Recesión, Contracción y Recuperación
Prosperidad o Expansión
Es el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un incremento en el nivel de precios de manera desigual por los distintos cambios en los costos. Estos precios también dependen de un aumento en el volumen del dinero en circulación, provocando con esto una expansión en los depósitos bancarios, así también acompañado de un aumento de ganancias e inversión, lo que hace que se acelere el ritmo de producción.
Recesión
Es aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza por que marca un punto de flexión donde las fuerzas de producción se contraen, también existen tensiones en el sistema bancario y en la liquidación de préstamos dando inicio a una baja de precios.
Contracción o Depresión
Es el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe una baja en la productividad de manera desigual lo que ocasiona una deformación en la relación costo-precio. La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se presenta una crisis) de tiempo.
Recuperación
Aquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la actividad económica satisfactoriamente; se tendera al pleno empleo (que todos los factores de la producción se encuentran ocupados), con un incremento en la producción, los salarios, los precios y las tasas de interés.
Mediante estas descripciones, se podría realizar la medición del ciclo económico los cuales pueden ser: a) De crisis a crisis ó b) De recuperación a recuperación, caracterizando así la duración y la amplitud del ciclo.
TIPOS DE CICLOS ECONOMICOS
Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a considerar que la economía se encuentra dentro de un conjunto de estas oscilaciones, por lo cual se da la especificación de los ciclos económicos en que se encuentran divididos:
Ciclos Cortos o de Kitchin
Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo pequeño. Así, también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños. Generalmente la conjunción de 3 ciclos pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos económicos.
Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales
Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial.
Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los cuales él nos menciona que cuentan con solo tres fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación, así pues, este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica de crisis. A partir de este estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin sus ciclos de duración pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial (Juglar). Dentro del ciclo comercial, generalmente los ciclos cortos ocurren por interrupciones en la fase de expansión del ciclo largo.
Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff
Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que cuando se refieren a ciclos económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los considera ciclos cortos ya que su estudio postula que posiblemente se tengan ciclos más largos que los estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de aproximadamente una duración de 50 años. Los cuales son parte de un proceso dinámico, que son producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años.
2.4 EFECTOS DEL ESTANCAMIENTO ECONÓMICO
2.4.1 EL DESEMPLEO
Desempleo: situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y el deseo de trabajar, no pueden conseguir un puesto de trabajo, viéndose sometidos a una situación de paro forzoso
Las causas del desempleo pueden ser
· Cuando existe un descenso temporal, que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación
· Cuando en ciertas regiones o industrias, la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentre. Uno de los ejemplos (las actividades del sector agropecuario) en donde la contratación de mano de obra solamente es en ciertas temporadas del año.
El desempleo se mide a través de una muestra aleatoria de la población y más adelante se obtiene la tasa de desempleo: porcentaje de la población labora que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y los que no han sido despedidos temporalmente con la esperanza de ser contratados de nuevo.
2.4.2 EL CONSUMO
El consumo de los hogares está representado por la demanda de bienes y servicios finales. Es parte primordial para que se realicen las mercancías y a la vez genera ingresos para los productores, con ello se pueden crear empleos y los individuos poseen capacidad de compra, formándose un flujo positivo en la economía.
2.4.3 LA INVERSIÓN
El capitalista destina cierto monto para adquirir capital variable (representado por el pago de salarios) y capital constante (maquinaria, tecnología, terreno, edificio, etc.) para llevar a cabo su actividad empresarial y así elaborar un bien o servicio posteriormente lo intercambia en el mercado por mercancía o dinero, lo cual le permite recuperar su inversión inicial y así obtener un margen de ganancia y destinar un capital mayor, que aumente la inversión, lo que se conoce como reinversión.
3.- LA INFLACIÓN
La inflación es el incremento constante y generalizado del nivel de precios
3.1.- MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN
La inflación es un fenómeno típicamente capitalista, lo que constituye un problema estructural que afecta a las economías mercantiles y abarca a la sociedad en conjunto, porque depende del funcionamiento total de la economía, la inflación es el incremento de los precios, lo cual es la manifestación del fenómeno, pero no explica sus causas ni consecuencias.
Sirkin afirma que con el termino inflación se refiere a un estado de exceso en la demanda global en la que puede ser libre o reprimida el alza de precios, o una condición de alza en los precios sin que haya exceso; la demanda excesiva contribuye y el alza de precios, en tanto que en el otro caso el aumento en nivel de precios es la propia enfermedad.
La inflación es un desequilibrio que puede ser explicado desde el punto de vista de:
· La producción de mercancías: la inflación se presenta como un desequilibrio total, es decir, la producción normal de la sociedad y la demanda total
· La circulación: la inflación se explica por un desequilibrio entre la oferta de dinero circulante en relación con las necesidades de la producción. En este caso hay mucho dinero circulando en la economía, es decir exceso de medios de pago en relación con la producción de bienes y servicios.
Un efecto importante es la pérdida del poder adquisitivo, es decir los medios de pago compran cada vez menos; además de la inestabilidad social provocada por el enfrentamiento entre los sectores de la población
El fenómeno inflacionario afecta a las empresas y a la economía por la descapitalización de la misma, orillando a que el ingreso se dirija al consumo en vez de al ahorro ante la especulación y el aumento de los precios en el futuro.
Este fenómeno se agudiza, si el interés pagado al ahorrador, no cubre la pérdida del poder adquisitivo del dinero.
La devaluación es uno de los efectos más importantes en la economía debido a que la oferta importante de divisas son influidas en el comportamiento de los precios, por ejemplo, si un país tiene que comprar materia prima herramientas maquinaría o tecnología en dólares, será más caro y repercutirá en el costo, de la elaboración del bien o servicio incrementándose así el precio y el consumidor final tiene que pagarlo.
La política monetaria se encarga de conservar el poder del peso
3.2 Efectos de la inflación
La inflación es un desequilibrio que puede ser explicado desde el punto de vista de:
de:
a) La producción de mercancías: la inflación se presenta como un desequilibrio entre la oferta total, es decir la producción global de la producción normal de la sociedad y la demanda total.
b) La circulación: la inflación se explica por un desequilibrio entra la oferta de dinero circulante en relación con las necesidades de la producción. En este caso hay mucho dinero circulando en la economía, es decir, el exceso de medio de pago en relación con la producción de bienes y servicios. Un efecto importante es la pérdida del poder adquisitivo, es decir los medios de pago compran cada vez menos, además de la inestabilidad social provocada por el enfrentamiento entre los sectores de la población.
El fenómeno inflacionario afecta a las empresas y a la economía con la descapitalización de la misma, orillando a que ingreso se dirija al consumo en vez de al ahorro, ante la especulación y el aumento de los precios en el futuro.
Este fenómeno se agudiza si el interés pagado al ahorrador no cubre la pérdida del poder adquisitivo del dinero.
La devaluación es uno de los efectos más importantes de la economía, debido a que la demanda de las divisas son influidas en el comportamiento de los precios, por ejemplo, si un país tiene que comprar materia prima, herramientas, maquinaria o tecnología en dólares, será más caro y repercutirá en el costo de la elaboración del bien o servicio incrementándose así el precio y el consumidor final tiene que pagarlo.
3.3. MEDIDAS ANTIINFLACIONARIAS.
La inflación depende fundamentalmente de la proporción en que se muevan en el tiempo dos factores: la producción y el dinero.
Para poder tomar medidas antiinflacionarias, es necesario identificar las causas, las cuales pueden ser internas o externas.
CAUSAS INTERNAS:
a) Producción agropecuaria insuficiente.
b) Emisión excesiva de circulante que no está respaldado por la producción. La emisión monetaria ha sido excesiva en relación con las necesidades de la producción y distribución de las mercancías, lo cual ha provocado inflación debido a que existe en la sociedad mayor poder de compra (mayor demanda), sin que exista el mismo incremento en la producción.
c) Excesivo afán de lucro de los comerciantes. Es exagerado el proceso de intermediación que existe entre el productor directo y el consumidor final. Los intermediarios aumentan el costo del producto que luego repercute en los precios en forma más que proporcional, fenómeno que se observa también en el comercio ambulante que forma parte de la economía informal.
d) La espiral precios-salarios: Una vez desencadenada la inflación y si se incrementan los salarios el nivel de precios tiene a subir haciendo un ciclo cada vez más difícil de superar.
e) Actividades especulativas, así como acaparamiento y ocultamiento de mercancías. El proceso inflacionario favorece las actividades especulativas, lo cual repercute negativamente y limita las inversiones productivas que se canalizan a actividades más rentables.
f) Altas tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario. Si la tasa de interés es muy elevada, alienta el ahorro, aunque desalienta la inversión productiva; pero si fuera muy baja la tasa, desalentará el ahorro y entonces faltarán recursos para invertir.
g) La devaluación. La moneda nacional va perdiendo valor al compararla con alguna divisa en cuyo país la inflación es menor.
h) La inflación misma. Una vez desencadenado el proceso, la misma inflación produce más inflación debido a que este fenómeno se presenta en forma continua y sostenida, y las reacciones se dan en cadena, provocando mayores precios.
i) La necesidad del Estado de obtener mayores recursos. Las necesidades del Estado son crecientes por lo que requiere de mayor financiamiento.
j) Incremento de la burocracia y corrupción. La deshonestidad de los funcionarios públicos debilitan las finanzas del Estado.
CAUSAS EXTERNAS.
Si el funcionamiento del capitalismo a nivel mundial es la causa fundamental de la inflación, la relación de países imperialistas con países atrasados y dependientes como México, también repercute de manera severa en el proceso.
a) Importaciones. Cuando el precio de los artículos extranjeros, que se tiene la necesidad de comprar, es elevado y en algunos casos mayor que los precios internos, entonces se provoca inflación y al fenómeno se le llama “importación de la inflación”.
b) Afluencia excesiva de capitales externos. Si la inflación es un desequilibrio entre la oferta monetaria y la producción, cuando penetran capitales externos bajo diferentes formas que no se traducen en mayor producción, entonces se produce inflación.
c) Exceso de exportaciones. Muchos productores prefieren producir para vender en el mercado externo, con lo cual dejan de satisfacer las necesidades del mercado interno, entran divisas que no se aplican productivamente y se genera inflación.
d) Especulación y acaparamiento a nivel mundial. Que permite el control de la producción, de los costos y de los precios de muchos artículos como alimentos, maquinaria y tecnología.
e) Exigencia en los centros financieros internacionales. Para el pago puntual de intereses y amortizaciones de la deuda, la cual no se puede pagar teniendo que producir más circulante y seguir pidiendo prestado para pagar deudas anteriores.
f) Los países imperialistas imponen sus condiciones de compra y venta. A los países atrasados y dependientes que se ven sujetos a disposiciones que los perjudican.
3.4. TOMA DE DECISIONES EN ÉPOCAS INFLACIONARIAS
En México, la cuantificación de la inflación se establece mediante el Índice Nacional de Precios al Consumidor, calculado por el Banco de México conforme a lo siguiente (según el artículo 20 Bis del Código fiscal de la Federación).
I. Se cotizarán cuando menos los precios en 30 ciudades, las cuales estarán ubicadas en por lo menos 20 entidades federativas. Las ciudades seleccionadas deberán en todo caso tener una población de 20 000 o más habitantes, y siempre habrán de incluirse las 10 zonas conurbadas o ciudades más pobladas de la República.
II. Deberán cotizarse los precios correspondientes a cuando menos 2000 productos y servicios específicos agrupados en 250 conceptos de consumo, los cuales abarcan al menos 35 ramas de los sectores agrícolas, ganadero, industrial y de servicios, conforme al catálogo de actividades económicas elaborado por INEGI.
III. Tratándose de alimentos, las cotizaciones de precios se harán como mínimo tres veces durante cada mes. El resto de las cotizaciones se obtendrán una o más veces mensuales.
IV. Las cotizaciones de precios con las que se calcule el INPC de cada mes, deberán corresponder al periodo de que se trate.
V. El INPC de cada mes se calculará utilizando la Fórmula de Laspeyres. Se aplicarán ponderadores para cada rubro del consumo familiar considerando los conceptos siguientes: alimentos, bebidas, tabaco, ropa, calzado, accesorios, vivienda, muebles, aparatos, enseres domésticos, salud y cuidado personal; transporte, educación, esparcimiento y otros servicios.
3.5. LA INFLACIÓN Y LA TASA DE INTERÉS
El Banco de México publicará en el Diario Oficial de la Federación los estados, zonas conurbadas, ciudades, artículos, servicios, conceptos de consumo y ramas a que se refieren las fracciones I y II, así como las cotizaciones usadas para calcular el índice.
3.6. LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO
· En la actualidad el gobierno contempla cláusulas de revisión salarial para determinados colectivos (pensiistas) con objeto de corregir los efectos que sobre los salarios provoca la inflación.
Cuando las rentas se reciban en dinero o en especie, las segundas no se verán afectadas por la inflación (viviendas).
Si el patrimonio de una persona está integrado principalmente por bienes físicos o reales (fincas, pisos, obras,…) la subida de los precios aumenta el valor de su riqueza.
· Incertidumbre. Los precios contienen información valiosa para los agentes económicos ya que toman decisiones basándose en ellos.
La inflación, al alterar los precios, destruye su capacidad de informar y provoca incertidumbre.
· Pérdida de competitividad de la producción nacional en el exterior. Cuando aumenta del nivel de precios en nuestro país a un ritmo superior al de los países competidores (naranjas de Marruecos). Nuestros productos resultan más caros en el exterior por tanto nos compran menos y disminuye el volumen de exportación española.
· Desempleo. Los dos efectos anteriores provocan un descenso en el nivel de empleo:
Si el dinero pierde poder adquisitivo cae el consumo y la inversión y por tanto la demanda global, la producción y el empleo.
Si hay incertidumbre se consume menos, y por tanto se reduce la producción y aumenta el Desempleo.
Si se vende en el extranjero se reduce el consumo nacional, baja la producción y por tanto se genera desempleo.
4. EMPLEO Y DESEMPLEO
4.1 DEFINICIÓN
La población con empleo está compuesta por personas mayores de una edad especificada que aportan su trabajo para producir bienes y servicios. Cuando se calcula con respecto a un período de referencia corto (de una semana o un día), este concepto engloba a todas las personas que trabajaron para obtener una remuneración, beneficio o ganancia familiar durante ese período. Incluye también a todas las personas que en ese período se ausentaron temporalmente de su empleo o empresa por diversos motivos: personas que durante el período de referencia estuvieron enfermas, de vacaciones, con permiso por maternidad, en huelga o despedidas temporalmente. La población desempleada está compuesta por personas mayores de una edad especificada que no aportan su trabajo para producir bienes y servicios, pese a encontrarse disponibles. Cuando se calcula con respecto a un período de referencia corto, este concepto engloba a todas las personas que no tienen empleo y que durante el período de referencia habrían aceptado un empleo adecuado o puesto en marcha una empresa si se les hubiese presentado la oportunidad, y que en el pasado reciente buscaron activamente formas de encontrar empleo o poner en marcha una empresa. La adición de la población con empleo y la población desempleada medidas en un período de referencia corto constituye la fuerza de trabajo, también denominada población corrientemente activa.
4.2 ESTRUCTURA DEL DESEMPLEO
Para los que nos interesa los aspectos económicos de la ciudad, ha sido importante leer y discutir sobre el desempleo en la ciudad de Arica. El desempleo en nuestra ciudad ha ido en aumento en los últimos periodos y ya estamos rondando el 12% (info aquí). Siempre que aparecen estas cifras, aparece toda la caballería de "opinologos" políticos, que en vez de pensar en soluciones buscan la mejor manera de no "mojarse el poto" y quedar de la mejor manera con sus partidarios políticos, es por ejemplo (entre varios) el caso del Intendente Patricio Zapata, quien cada vez intenta hacer un análisis comparando las cifras con años pasados para decir que cada vez estamos mejor. O el caso del Alcalde Carlos Valcarce, quién no se empacha de culpar sólo al gobierno de haber dejado abandonada nuestra ciudad. Hace unos días en la Estrella de Arica apareció una entrevista al Doctor en economía y académico de la Universidad de Tarapacá, Fernando Cabrales, quién es también columnista de dicho diario (ver reportaje, ver columna). Básicamente este académico dice que el problemas del desempleo de Arica es estructural, es decir que existe una "causa anexa" que produce el desempleo ajena al crecimiento económico de la ciudad.
4.3 CAUSAS DEL DESEMPLEO
Los economistas han descrito las causas del desempleo como friccionales, temporales, estructurales y cíclicas. El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no lo encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo. El cambio de empleo se produce a menudo y un importante porcentaje del desempleo es friccional y sólo dura un corto espacio de tiempo. Esta clase de desempleo se podría reducir de alguna manera con servicios de colocación más eficientes. Sin embargo, siempre que los trabajadores puedan abandonar libremente su trabajo se producirá un desempleo cíclico. El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo.El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a que la capacitación, la localización o las características personales no sean las adecuadas. Por ejemplo, los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas cualificaciones en muchas industrias, y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta al día. Una fábrica de una industria en declive puede cerrar o desplazarse a otro lugar, despidiendo a aquellos trabajadores que no pueden o no quieren desplazarse. Los trabajadores con una educación inadecuada, o los trabajadores jóvenes y los aprendices con poca o ninguna experiencia, pueden no encontrar trabajo porque los empresarios creen que no producirán lo suficiente como para que merezca la pena pagarles el salario mínimo legal o el salario pactado en el convenio colectivo con los sindicatos. Por otro lado, incluso los trabajadores muy cualificados pueden estar desempleados si no existe una demanda suficiente de sus cualificaciones. Si los empresarios discriminan a algún grupo en razón de su sexo, raza, religión, edad o nacionalidad de origen, se puede dar una alta tasa de desempleo entre estas personas aunque haya muchos puestos de trabajo por cubrir. El desempleo estructural es especialmente relevante en algunas ciudades, profesiones o industrias, para aquellas personas con un nivel educativo inferior a la media y para otros grupos de la fuerza laboral.El desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide a los trabajadores. Un aspecto político muy relevante se refiere a la relación entre el desempleo y la inflación. En teoría, cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que el desempleo es muy bajo y los empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy cualificados, los salarios aumentan, y se elevan los costes de producción y los precios, con lo que se contribuye al aumento de la inflación; cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las presiones inflacionistas sobre los salarios y los costes de producción.
4.4 EFECTOS DEL DESEMPLEO
En una cultura que se enorgullece de la bandera de los derechos humanos, la carencia estructural de empleo es no sólo un asunto de los desempleados, sino también una señal de alerta para el estado de derecho, un reflejo de las tensiones, contradicciones, conflictos y transformaciones que inquietan las sociedades industriales contemporáneas. Cuando ya parece imparable el proceso de implantación del nuevo orden productivo que empuja hacia un sistema postindustrial y, por tanto, a una sociedad informatizada, el trabajo sigue constituyendo no sólo el centro de gravedad de la economía y la política sino también del tiempo y el espacio humano, el referente principal del deseo y de la necesidad, es decir, el esqueleto de la cultura y la cotidianidad.Según muchos autores, para el ciudadano medio actual, el trabajo constituye un valor de primer orden, la profesión su seña de identidad y el empleo retribuido el factor aglutinante de sus creencias, actitudes y opciones fundamentales. La consciencia del problema del desempleo no es, de hecho, tan nueva: hasta el siglo XIX, el fenómeno del paro aparece disfrazado junto a la pobreza. Según Garraty (1978) el paro es como una terrible calamidad de naturaleza específica. Su compatriota Durkheim (1893,1897) refuerza esa tesis en su sociología de la división del trabajo anómica. Ya a principios del presente siglo el inglés Beveridge (1909) publica su clásico estudio sobre el desempleo: un problema de la industria. Pero es en los últimos decenios que parece haber calado más hondo en la consciencia colectiva el hecho de que el trabajo integra y el desempleo segrega, de que el ejercicio laboral normaliza, desarrolla y legitima, mientras el desempleo frena y aparca al desempleado en la excedencia social. El mismo Parlamento Europeo reconoce el carácter deplorable y alarmante de las consecuencias psicológicas, patológicas y sociales del desempleo, al tiempo que urge la adopción de medidas para el acceso a un mejor conocimiento de la naturaleza del problema.El paro y la controversia en torno a los programas destinados a ahuyentarlo son el tema fundamental del acontecimiento 14-D-88. La única huelga general desarrollada en estado español en el último medio siglo toma como pretexto la política socio-laboral de un gobierno socialista y democrático.Un factor que agranda aún más este desempleo desmesurado es la crisis económica que con todas las consecuencias inciden sobre el sistema productivo, justamente con la aceleración de los avances tecnológicos, eliminando fuerza de trabajo humano, lo que afecta directamente el mercado de contratación laboral. Este desempleo masivo que afecta a todos los países industrializados además de su carácter de fenómeno permanente, manifiesta otros rasgos comunes, cuyas características acentúan la gravedad del problema y la dificultad en la búsqueda de soluciones. Así, el predominio del empleo- de larga duración, el cual excluye a una gran parte de los trabajadores de forma casi permanente de la fuerza de trabajo; el tener repercusiones más intensas en los colectivos menos protegidos por el sistema de relaciones laborales y de Seguridad Social (jóvenes, mujeres, minorías étnicas, - etc.); el incremento de la segmentación de los mercados de trabajo y la expansión de las formas de empleo precarias, del trabajo negro y de la economía subterránea.Los impactos de este contexto económico, social y político inciden directamente sobre los sistemas de protección social, y sobre el propio Derecho del Trabajo. Pese a todos los problemas y a su magnitud, el Derecho del Trabajo actual busca soluciones y salidas a esta situación. De su postura tradicional, cuya intervención con sus mecanismos se centraban en una protección después de establecidas las relaciones laborales, dejando al margen las personas desempleadas, pasa el Derecho del Trabajo actual, a una preocupación cada vez mayor por los problemas del empleo, abriendo paso a la problemática de la política de empleo.Los esfuerzos en la creación de las normas laborales de hoy tienden a fomentar el empleo, a hacer posible un mayor nivel de ocupación, ya que el paro es indudablemente la amenaza que se cierne más duramente en este momento sobre los trabajadores.Por lo tanto, en las líneas generales las medidas instrumentadas por el Derecho del Trabajo para hacer frente a la problemática del desempleo, son de diversos contenidos, y pueden dividirse en los siguientes grupos: 1) Medidas para la creación y fomento del empleo; 2) Medidas de reparto de trabajo; 3) Medidas de protección a los trabajadores de desempleados y 4) Medidas para la obtención de un adecuado sistema de colocación e información, a través de la estructuración de los Servicios de Empleo.
4.5 LA ECONOMIA INFORMAL
Se denomina economía informal, o irregular, a la actividad económica no ilegal oculta por razones de elusión fiscal o de control administrativo (por ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea, la infravaloración del precio escriturado en una compraventa inmobiliaria). La economía informal o irregular forma parte de la economía sumergida, junto con las actividades económicas ilegales (por ejemplo, la facturación falsa o falseada, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, la prostitución, el blanqueo de capitales). La economía sumergida resulta incluida parcialmente en la estimación del Producto Interior Bruto (PIB) como consecuencia del ajuste de los métodos complementarios empleados para calcularlo. Aunque la economía informal se ha asociado frecuentemente a países en desarrollo y economías emergentes, todos los sistemas económicos, sin excepción, participan de ella. La economía sumergida no solamente causa un daño patrimonial a los ingresos del Estado, con el consiguiente quebranto económico, sino que sirve a menudo para disfrutar indebidamente de beneficios sociales, subvenciones y subsidios, al ocultar una parte de la renta de los contribuyentes, convirtiéndolos así en acreedores de unos derechos que de otro modo no podrían disfrutar. [1] Por último cabe reseñar que la economía sumergida es un importante supuesto de competencia desleal entre profesionales, ya que abarata artificialmente los costes de producción de quien la práctica.
5.- LA POLÍTICA ECONÓMICA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO
5.1 INTRODUCCIÓN
Estrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a la conducción económica de un país. La política económica suele dirigirse a un número bastante grande de objetivos, muchas veces contradictorios entre sí. Los gobiernos procuran alentar el crecimiento, porque ello crea un clima de bienestar general que les proporciona réditos políticos, así como disminuir el desempleo, eliminar o reducir la inflación y satisfacer las aspiraciones de diversos grupos de presión que buscan intereses particulares: sindicatos, asociaciones empresariales, importadores, exportadores, grupos regionales, etc. Todo esto deriva en que resulte muy difícil encontrar en la actualidad políticas económicas plenamente coherentes e integradas. La política monetaria, que incluye el control de la emisión de moneda, es uno de los instrumentos básicos en política económica, pues ella afecta la inflación y las tasas de intereses. Otro punto crucial es el presupuesto público, que determina los gastos a realizar y los ingresos que se obtendrán durante un período determinado: unos gastos mayores que los ingresos pueden obligar a incrementar el endeudamiento, incurriendo en déficits fiscales que pueden a su vez llevar al aumento de la emisión monetaria y a la inflación. El gasto público puede concentrarse en inversiones o en gastos corrientes, y debe atender generalmente los considerables pagos por la deuda pública acumulada. El gasto público, por otra parte, incrementa la demanda agregada, por lo que se constituye en un estímulo al crecimiento y un factor que tiende a disminuir el desempleo. El nivel del gasto público, por lo tanto, tiene una influencia directa sobre la inflación y el crecimiento económico, aunque dicha influencia no es idéntica en cada economía nacional en particular.
Estas estrategias utilizan la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos, con la ayuda de la Política fiscal y la Política monetaria entre otras.
Como ya se hizo mención, las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.
En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.
Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.
Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como la disminución del desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país.
Aunque las corrientes económicas modernas, abogan por la no intervención del estado en ningún aspecto, esta es necesaria para mantener un equilibrio, o para conseguir ciertos resultados, como por ejemplo apalancar algunos sectores económicos y/o desestimular otros sectores. Así que esta intervención se realiza por medio de las políticas económicas, fiscales, monetarias y sociales. Los diferentes problemas de una economía como el desempleo, la inflación, devaluación, déficit fiscal, pobreza, distribución inequitativa de los ingresos, y el mismo crecimiento económico, se pueden controlar mediante la implementación adecuada de una serie de estrategias encaminadas a ofrecer condiciones propicias para la solución de dichos problemas.
Una política económica que ha tenido éxito en un país, puede que no sea aplicable a otro, puesto que la política económica de un país, suele estar influenciada por aspectos como las ideologías políticas, aspectos religiosas, culturales, sociales y geográficos, lo que hace que unas estrategias validas en un país no lo sean en otro. Una teoría que en Europa da resultado, no necesariamente puede ser útil en un país del tercer mundo, por ejemplo.
5.2 LA POLITICA MONETARIA, OBJETIVOS E INSTRUMENTOS!!!
La política monetaria
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.
OBJETIVOS
Estabilidad del valor del dinero
Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos
MECANISMOS
El banco central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación, estas son:
Variación del tipo de interés
· Indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta un banco.
Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos.
Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado.
Variación del coeficiente de caja
El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje del dinero de un banco ha de mantener en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.
Si el banco central decide reducir este coeficiente (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso incentiva a la economía y aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.
De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado sin tener que fabricar más moneda.
Compra/Venta de Deuda Pública
La deuda pública consiste en títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones. Básicamente, son papeles que se le compran por un precio, y que al cabo de un tiempo nos comprarán por otro, probablemente mayor.
Si el Estado pone de golpe a la venta muchos títulos, y la gente los compra, el Estado está recibiendo dinero de la gente, y por tanto la gente dispone de menos dinero. De esta forma está reduciendo la cantidad de dinero disponible en el mercado. En cambio, si el Estado decide comprar títulos (recibir los papeles y dar dinero a cambio), está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes estaba guardado.
éste es el objetivo de la deuda pública, pero, como su nombre indica, el dinero retenido debe ser devuelto en el futuro.
TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA
Política monetaria expansiva
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:
Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.
Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
5.3.- LA POLITICA FISCAL
La política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector público. Se produce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas de gasto o cuando altera sus tipos impositivos. El propósito de la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena. Como hemos dicho anteriormente la Política Fiscal tiene 2 componentes, el gasto público y los ingresos públicos.
Tipos de Política Fiscal:
· Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación. Se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto público o reducción de los impuestos · Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit. Se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto público gubernamentalmente reducido, o aumentar los impuestos, o a una combinación de ambas. Causando variaciones en la tasa de interés y la tasa de cambio.
Objetivos:
· Acelerar el crecimiento económico.
· Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, como materiales y capitales.
· Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.
· Crear el ahorro público suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo.
· Absorber de la economía privada, ingresos necesarios para la provisión de servicios públicos necesarios.
· Manipular instrumentos tributarios, de gasto, cambiarios, de fijación de precios, tarifas, de forma que se creen los suficientes incentivos para el sector privado genere ahorros requeridos para desarrollo económico y cree inversiones.
Instrumentos de la Política Fiscal:
· Erogaciones o gastos públicos: Pueden ser considerados por su magnitud total y su composición, ya que cada tipo de gasto puede tener un diferente impacto (gastos en bienes y servicios o transferencias)
· Ingresos o recursos públicos: Se componen principalmente por los tributos. Coma cada tributo puede implicar un impacto diferente en la economía; corresponde considerarlo por su composición y su magnitud total.
· Resultado Presupuestario: Resume la política fiscal. El equilibrio, al déficit y el superávit tienen distintos significados, al igual que su magnitud. Un instrumento complementario del resultado es la forma en que se lo financia si es déficit, y cuál es su destino si es superávit.
· La deuda pública: La consecuencia del déficit es aumentar la deuda pública. El superávit permite bajarla. También aquí interesa la magnitud y composición de la deuda.
· Recursos Públicos: Con los recursos públicos se presenta una diferencia doctrinaria entre los enfoques clásicos y modernos. Los clásicos ponen énfasis en que los ingresos públicos están destinados a financiar los gastos públicos. Ellos afirman que el Estado es un ente necesario por las funciones que debe cumplir y los gastos que debe realizar con su consecuencia inmediata. De este modo, el Estado puede y debe obtener recursos de los particulares para atender el financiamiento del gasto. La concepción clásica establece una relación muy estrecha entre los recursos y los gastos públicos que financia. Los enfoques modernos admiten que, además de la utilización de los recursos para financiar el gasto público, hay otros aspectos vinculados con el impacto de los mismos en la actividad económica. En realidad, esta concepción no es tan moderna, ya que, los mercantilistas utilizaban los recursos públicos como instrumentos de la política económica a través de gravámenes sobre el comercio exterior.
Se considera a los recursos públicos como toda aquella riqueza que, teniendo origen en el sector privado, se transfiere al sector público; se devenga a favor del estado y se acredita financieramente a través del ingreso de fondos en la tesorería. Estos ingresos tienen como propósito atender al gasto público y producir ciertos efectos sobre la economía, o sea, contribuir a los fines del estado. Esta conceptualización moderna es lo suficientemente amplia como para abarcar recursos de distintos tipos como impuestos, tasas, recursos patrimoniales, endeudamientos y aún operaciones de tesorería.
5.4 EFECTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA
En su proceso de globalización, México ha avanzado más que cualquier otro país en el mundo. Algunos de los pasos que ha tomado respecto a esto, son la liberación de su economía, la apertura al comercio mundial a través de una agresiva reducción de tarifas arancelarias y barreras al comercio, así como la negociación de tratados comerciales.
El más importante de estos, el Tratado de Libre Comercio para América del Norte que permitirá participar en el mercado más grande del mundo y competir con dos grandes potencias mundiales.
Esto se ha logrado con políticas económicas que han recibido el reconocimiento mundial. Así, México ha enfrentado la inflación, devaluación, deuda externa, su déficit público, junto con la actual crisis y una serie de consecuencias que han sido experimentadas por la mayoría de los países en desarrollo. Pese a la crisis económica de los últimos años.
Las perspectivas económicas de México son las mejores de los últimos años y favorables los pronósticos de que el país avance en todos los frentes, la tasa constante podría preservar la competitividad internacional del país y el control del crecimiento económico en exceso y mantendría la tendencia inflacionaria a la baja.
La situación actual ya indica efectos positivos para la economía del país. Aquí se pueden encontrar mercado para empresas comerciales en expansión o de nueva creación.
Los grandes cambios en la economía mundial han conducido a una gran movilidad de los flujos de capital. México se mueve ahora en una economía de libre mercado, en la cual el éxito depende de las fuerzas de mercado y las habilidades de los empresarios que encuentran un grupo de oportunidades.
La realidad que vivimos hoy en día los mexicanos, sólo se ha traducido en un descontento político, ya que, no existen apoyos reales para las pequeñas y medianas empresas, altas tasas de desempleo real, cierre de más dependencias que antes trataban de fomentar algo, o simplemente, representaban fuentes de trabajo, el Gobierno Federal argumenta una crisis financiera en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) y lo desean privatizar, escándalos de corrupción, rompimiento diplomático con Cuba y, podría seguir con la lista.
La desigualdad y la marginalidad en México se expresa en otras múltiples manifestaciones; por ejemplo, la falta de acceso efectivo y permanente a la educación y a los servicios de salud, la pobreza rural, la marginación de las comunidades indígenas, los asentamientos urbanos precarios y carentes de servicios, la todavía considerable desigualdad de status que caracteriza a la mujer, el tamaño oneroso de la familia de bajos ingresos y la intensa emigración de fuerza de trabajo al exterior.
México no ha podido reducir el desempleo, ni ha logrado hacer frente a las tendencias subyacentes de una mayor desigualdad de los ingresos y en consecuencia entre los estratos sociales.
Dificultad para que los hijos menores completen la educación primaria o inicien la educación media, falta de condiciones mínimas de vivienda o techo, falta de calificación y en consecuencia desventaja en la obtención de empleo mejor remunerado. Significa de hecho también desempleo sólo compensado por trabajo parcial, precario o carente de protección social en el gran sector de la economía subterránea o informal.
Se ha presentado una grave crisis en el suministro de servicios de seguridad social, tanto por el agotamiento del esquema corporativo de épocas anteriores, como por el des-financiamiento de sistemas ideados para épocas de fuerza de trabajo en promedio un poco más joven. La necesidad de emprender reformas radicales en estos sistemas se ha empezado a prever apenas en algunos de sus aspectos. La expansión de los sistemas de salud en México dista bastante todavía de satisfacer las necesidades y de adaptarse a los cambios epidemiológicos. A largo plazo los sistemas de salud y su éxito están vinculados estrechamente a los demás aspectos de la problemática social en perspectiva, incluida la demográfica, la familiar y de capacidad económica, y la educativa.
El deterioro del medio ambiente y de la calidad de vida afecta a la familia como núcleo de la sociedad. El cambio de la estructura familiar que ha comenzado a manifestarse no sólo se refiere a la desintegración de la familia, sino también a la disolución del núcleo familiar en estructuras extensas. Se advierte también un incremento del número de hogares monoparentales -el Censo de 1990 registra cerca de un 20%- que dependen en gran medida de mujeres con poca capacidad económica o de empleo. Un fenómeno conexo con la pobreza familiar es el de la violencia intra-familiar. La incidencia del alcoholismo y la drogadicción y otras lacras semejantes contribuye a estos factores sociales negativos, que tienden a acentuarse.
Será indispensable incrementar la capacidad científica y tecnológica del país, a la vez que la empresarial en lo técnico, lo financiero y la eficiencia de su gestión. El volumen y el uso de la información tendrán que generalizarse y ser accesibles. El sector público tendrá que ser eficiente y sensible a las demandas de la sociedad civil. El sistema político deberá ser más abierto y deberá adquirir verdadero compromiso con los procesos democráticos. Los mecanismos redistributivos y otros destinados a crear las redes básicas de protección social deberán ser transparentes y eficaces.
La sola estrategia económica no bastaría para llegar a una situación de desarrollo sustentable, o cercana a ella, pero tampoco puede prescindirse de una estrategia económica eficaz, sistemática, que tenga en cuenta además todas las variables que no sean rigurosamente económicas. Los mecanismos de mercado en una sociedad moderna son un arreglo institucional; no se puede vivir con la ley de la selva económica. Es evidente que el funcionamiento de los mercados, o "del mercado" (una abstracción muy socorrida), adolece de graves deficiencias, en México como en cualesquiera otros países en desarrollo. Existen sectores económicos y financieros de clara tendencia monopólica, arraigada en viejas costumbres, en instancias de simple poder político o poderío empresarial, o aun creadas por la legislación y los programas gubernamentales. México se ha caracterizado por una estructura comercial en la que interviene un número excesivo de intermediarios poco eficaces, con el encarecimiento consiguiente de los bienes y servicios que llegan al consumidor. Todo ello contribuye a que el crecimiento económico y los beneficios de la productividad, la tecnología y la información no se distribuyan equitativamente.
El sindicalismo es una de las instituciones que muestra mayores disfuncionalidades respecto a una nueva estrategia de desarrollo. Los aspectos más urgentes que requieren reforma incluyen: necesidad de sindicatos autónomos, democráticos, responsables financieramente ante sus miembros cotizantes, con dirigentes nuevos y renovados, actitud independiente frente a las posiciones empresariales y frente al Estado, más partícipes a la vez en las decisiones a nivel de empresa, con objeto de robustecer las bases de competitividad, tanto externa como interna, y de eficiencia. La tecnología deberá operar en un proceso dinámico, a favor de la consolidación del empleo, no en su contra.
El papel del Estado no es el de abstenerse de toda intervención o regulación. La política ambiental, por ejemplo, se basa en normatividad y administración de sanciones, en información y reglamentación, aun cuando requiere también de instrumentos económicos e incentivos fiscales y financieros. El estado deberá asumir por sobre todo políticas generales para asegurar el desarrollo sustentable, y para evitar desviaciones excesivas o peligrosas que con frecuencia se adoptan para acelerar el desarrollo.
En particular se requiere una política económica que eleve los niveles de vida e impulse la conservación y valorización del capital ecológico. El crecimiento económico no puede darse en un clima de incertidumbre, ya que el crecimiento depende en gran parte de la inversión del sector privado que quiera asumir riesgos y descontar adecuada y racionalmente el futuro. En México es indispensable reducir las distorsiones generadas por la inflación y los déficit fiscales, en particular evitar los excesos en un sentido o el otro. Si se dominan los excesos inflacionarios, por una parte, y los excesos de desequilibrio fiscal, positivo o negativo, por otra, el valor externo de la moneda será más manejable, como un precio relativo más y no como un símbolo frecuentemente falso de estabilidad.
Una componente principal de una estrategia de desarrollo es una política industrial, que incluso lleve a determinar, por medio de los consensos necesarios, que una región o una zona debieran especializarse en algún género de productos. Sería difícil que el simple funcionamiento de los mecanismos de mercado llevara a las decisiones correctas, entre otros motivos porque una política industrial debe cumplir requisitos adicionales, como los de establecer una infraestructura eficiente, ayudar a formar recursos humanos de alto nivel y capacitar a los niveles intermedios. Las políticas económicas deben ir acompañadas de políticas sociales y ambientales. Entre las sociales sobresalen las destinadas a reducir la desigualdad y garantizar un nivel de vida básico, lo cual además fortalece el mercado interno. Asimismo, será indispensable una política demográfica que, en el marco previsto en la Constitución permita reducir en forma progresiva la tasa de crecimiento de la población aún más allá del año 2020, a fin de llegar a una meta de estabilización de la población total.
5.5 LAS FINANZAS PÚBLICAS
Las finanzas públicas es la disciplina que estudia el conjunto de instrumentos relacionados con:
• Los ingresos públicos; • El gasto público;
• El endeudamiento interno y externo del Estado y
• Los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el sector paraestatal.
A través de las finanzas públicas, vía la política fiscal, se pueden afectar algunos indicadores macroeconómicos, tales como el ahorro, la inversión o el consumo público y privado. Así tenemos que:
Cuando los ingresos son mayores que los gastos existe un superávit público, es decir, el gobierno cuenta con un ahorro que se puede canalizar a incrementar la inversión y el consumo. En contraposición a esta situación favorable que predomina en el sector público, el sector privado se ve afectado en sus niveles de ahorro, inversión y consumo.
La situación contraria se da cuando los gastos del gobierno son mayores a sus ingresos provocando un déficit público. En este caso el ahorro, la inversión y el consumo del sector público se reducen y se incrementan los del sector privado.
Una situación de equilibrio fiscal se presenta cuando los ingresos públicos son iguales a sus gastos. En este caso, solo se da una reasignación de los recursos, puesto que, el gobierno los retira de una parte del sector privado vía impuestos, para asignarlos a otros grupos del mismo sector privado.2 De esta manera, bajo un equilibrio entre los ingresos y los gastos públicos, el ahorro, la inversión y el consumo, tanto público como privado, no se modifican.
Es el estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las dependencias y entidades del Sector Público Federal deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el déficit o superávit económico. Para fines del análisis económico sólo se manejan dos sectores: el público y el privado. El sector social puede formar parte de uno de los dos sectores citados, dependiendo de la actividad que realice y del origen de sus recursos. Por ejemplo: los ejidatarios, las cooperativas y los pequeños propietarios al realizar funciones de producción, se consideran dentro del sector privado; mientras que, los partidos políticos, al recibir financiamiento público forman parte del sector público. Aquellas que están incluidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). En el PEF del año 2000 aparecen como tales: Lotería Nacional; Caminos y Puentes Federales de Ingresos (CAPUFE), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Luz y Fuerza del Centro (LFC), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Las que no están incluidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Este grupo incluye a un gran número de entidades. La relación completa puede ser consultada en: Instituto Nacional de Administración Pública (1999), Op. Cit. 563–568 pp.
6.- ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNACIONAL
6.1 balanza de pagos
La balanza de pagos constituye un registro que contiene flujos. Contablemente se confecciona con base en el criterio de la partida doble. Es decir, todo acto económico asume la forma de un crédito y un débito.
Desde el punto de vista de su conformación la balanza de pagos tiene dos partes principales, que a su vez se pueden dividir de acuerdo al tipo de transacciones y sus relaciones con la economía nacional. Estas dos partes principales son: la cuenta corriente y la cuenta de capital
La cuenta corriente incluye el movimiento comercial de bienes y servicios, los pagos por concepto de servicios productivos de factores y las transferencias unilaterales. En el caso de estas últimas, cuando tienen un componente real, la partida y la contrapartida se registran en la cuenta corriente. En cambio cuando se trata de una transferencia financiera sólo la contrapartida figura en la cuenta corriente.
En términos generales, cabe señalar que las entradas de recursos reales, como el que origina una importación de un bien, la adquisición del servicio productivo de un factor, o la contrapartida de una donación concedida al exterior, deben registrarse como débitos en la cuenta corriente, y al contrario, las salidas de los recursos reales serán descritas como créditos.
A su vez, la cuenta corriente se presenta subdividida en dos partes: la que corresponde a los bienes, servicios y renta, que incluye el movimiento comercial de bienes, servicios y servicios productivos de factores, y la que corresponde a las transferencias unilaterales.
La segunda gran parte de la balanza de pagos es la cuenta de capital, cuya finalidad específica es el registro de todas las transacciones de carácter financiero, sean bilaterales o unilaterales.
En términos generales, los aumentos en las tenencias de activos financieros, o bien, las disminuciones de pasivos financieros, se registran como débitos: en cambio, las disminuciones en las tenencias de activos financieros o los aumentos de los pasivos de ese carácter, se asentarán como créditos
6.2 la economía internacional y su impacto en la economía mexicana
La economía mundial se encuentra en una situación difícil. El avance de la crisis en Estados Unidos ha propiciado que se caiga en una grave desaceleración mundial. Pero sus impactos a raíz de la creciente integración de la economía mundial a través del comercio, la inversión y las comunicaciones están conmocionando rápida y sorpresivamente a numerosos países. México sería el país de América Latina que más consecuencias negativas sufriría, por la cercanía y las conexiones que existen entre ambos países, sería el país más vulnerable en toda la región ante el impacto de la recesión de Estados Unidos El impacto de la Recesión en México.
El Gobierno ha negado sistemáticamente que la recesión en Estados Unidos afecte de manera significativa a México, a pesar de que Europa ya entró en recesión, China y el resto de Asia crecen menos, no digamos el impacto que ha tenido en América Latina. Y estos países no dependen tanto del mercado estadounidense como México. México sería el país de América Latina que más consecuencias negativas sufriría de la recesión en Estados Unidos. Por la cercanía y las conexiones que existen entre ambos países, México sin dudas sería el país más vulnerable en toda la región si se produce una recesión en Estados Unidos. En el sector real, México depende de ventas directas a Estados Unidos de bienes y servicios por 30% de su Producto Interno Bruto. Por las compras que generan estas actividades hacia el interior de la economía, en servicios locales, vivienda, transporte, seguros o servicios bancarios. En el sector financiero los bancos mexicanos no enfrentan un problema de insolvencia de los mexicanos, pero las tarjetas de crédito y en menor grado en crédito a la vivienda hay un claro deterioro de carteras vencidas, el cual se agravará cuando la economía genere desempleo. Peor aún, se verán obligados a reducir los créditos, pues sus matrices extranjeras necesitarán todos los recursos disponibles para mejorar su capital.
El Escenario Futuro de la Economía de México.
El presidente de México, Felipe Calderón, en conferencia de prensa previa a la inauguración del Foro Económico Mundial llamó a cuidar la generación de expectativas sobre el crecimiento económico en México, pues advirtió que las de carácter negativo pueden inhibir decisiones de inversión y consumo de los agentes económicos. La realidad es que el país tiene un entorno de incertidumbre; de hecho, aun en el anuncio que se proporciona del rango de variabilidad de crecimiento de casi un punto porcentual del PIB es un rango muy amplio, pero eso se debe precisamente de la dificultad para precisar cuáles van a ser los efectos de esta situación. Pero lo relevante en este período difícil y adverso no es cuánto será la variación que tenga la economía, sino como prever un escenario negativo que no afecte a la economía popular y al empleo. Lo importante es determinar cómo se puede hacer, aun en los propios rangos o escenarios que se presentan, para colocar al país en la mejor perspectiva posible, pues debemos estar conscientes de que hay una economía mundial prácticamente en recesión que seguramente afectará a México por su cercanía y su interacción económica con Estados Unidos. Habrá meses de contracción económica, en el 2009, pero "la clave" es ver qué podemos hacer para revertir esta situación, atemperar sus efectos y maximizar las posibilidades de crecimiento, protección al empleo y al ingreso de cada uno de los habitantes. Si bien en México la recesión no ha sido formalmente declarada, se espera que el anuncio tenga lugar a mediados del presente año, y de confirmarse este escenario, México sufriría el quinto período recesivo de los últimos 28 años y el tercero a causa de la situación económica de nuestro vecino del norte. No por algo quedará plasmado durante muchos años en la memoria de muchos mexicanos de que cuando a Estados Unidos le da gripe a México le dará pulmonía.
6.3 tipo de cambio y las devaluaciones en México
Tipo de cambio
Es el monto en moneda nacional de un país que equivale a la unidad monetaria de otro país. Para el caso de la Estadística del Comercio Exterior de México, el tipo de cambio se refiere a la paridad del peso frente al dólar de los Estados Unidos, la cual se aplica diariamente a las transacciones comerciales, con base en la tabla de equivalencias publicada en el Diario Oficial de la Federación.
La devaluación con Adolfo Ruiz Cortinez
Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortinez se produjeron problemas por el desnivel de la balanza comercial, así que en abril de 1954 se decretó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años. Este es un ejemplo claro de como en ciertas ocasiones devaluar voluntariamente la moneda local ayuda al crecimiento económico del país.
La devaluación con López Portillo.
A finales del gobierno del presidente José López Portillo, se resolvió estatizar la banca comercial privada al tiempo que expropiaban 6 mil millones de dólares de cuenta habientes que habían abierto cuentas en esa divisa en el país. El resultado no fue extraño: la fuga de capitales que ya era fuerte se tornó absolutamente incontrolable. Esta medida, junto con el anuncio de moratoria de pagos de la deuda externa, provocaron dos sexenios de enorme devaluación. Durante el gobierno de López Portillo fue del 866% y durante el gobierno de su sucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%.
La devaluación de 1994 y 1995
Muchos economistas creen que la crisis al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo se pudo haber evitado si durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari no se hubiera controlado el tipo de cambio para tener "un peso fuerte" artificial, y se hubiera devaluado paulativamente en su momento. El peso tomó su valor real de golpe, provocando una enorme crisis económica.
Otra devaluación importante ocurrió en México en 1994 y 1995. A raiz de la aparición de la guerrilla del EZLN en Chiapas en 1993, se inició una fuga de capitales. Además en 1993, entra en funciones el tratado de libre comercio de Norteamérica, lo que provoca estancamiento económico y aumento de las importaciones. En 1994 se incrementa la desconfianza en el país ya que es año electoral, y ocurre el asesinato del candidato oficial Luis Donaldo Colosio. La fuga de capitales se nota por la paulatina (aunque controlada) devaluación del peso, y la baja en la Bolsa Mexicana de Valores. Además, otro motivo de desconfianza ante el gobierno mexicano era que su deuda externa e interna era enorme, y de vencimiento de muy corto plazo. Era tal la desconfianza, que el gobierno de Carlos Salinas tuvo que emitir los famosos tesobonos, deuda gubernamental indexada en Dólares y con vencimiento a un año. Resultado de la fuga de capitales debido a la desconfianza ante un mal gobierno: Una devaluación heredada a Ernesto Zedillo, quien en su periodo vio devaluar al peso un 173%.
6.4 el comercio exterior de México y sus efectos en el tipo de cambio
Desde años atrás, el tipo de cambio de la moneda mexicana con respecto a la moneda estadounidense ha sido un indicador que se ha considerado como aceptable de la situación económica del país, creyendo siempre que este precio relativo nos dará la pauta de la eficiencia de las políticas económicas implantadas por el poder ejecutivo en el país. Así mismo, otros indicadores han colaborado en la tarea de predicción o medición de la eficiencia económica, como son la tasa de inflación, la tasa de interés, sin nunca olvidar a la tasa de desempleo, que es el efecto inmediato del logro de las políticas monetarias, fiscales e industriales del país.
Para aclarar conceptos, Política Monetaria es el conjunto de medidas que el Banco de México diseña e implementa en materia de tasas de interés, y cantidad de dinero en circulación con el objetivo de controlar la tasa de inflación, mantener el valor de nuestra moneda y contribuir al crecimiento económico del país. Entonces, conforme a lo anterior, el Banco de México será el responsable de diseñar estrategias efectivas para mantener el tipo de cambio del peso. Pero él no es el único responsable, el mercado tiene gran influencia en la determinación del valor de nuestra moneda: La oferta excesiva de dólares hace que se deprecie el valor del dólar con respecto al peso y así tenemos un tipo de cambio mas accesible. Por lo contrario, la demanda excesiva ocasiona depreciación en nuestra moneda (peso) siendo más caro el dólar con respecto al peso.
Dentro de los sucesos que afectan al valor del peso están las Exportaciones netas, la Inversión extranjera y la fuga de capital. Estos son factores que afectan directamente al saldo de la Balanza de Pagos del país y por consecuencia al valor de la moneda. Mientras más importemos, más divisas salen del país, y por consecuencia más deficitaria es la balanza de pagos. Este déficit es cubierto por las reservas del país, mismas que son las que le dan valor a nuestra moneda.
Es importante mencionar que, como el tipo de cambio es un precio relativo, no sólo depende del desempeño de la política monetaria mexicana, sino del desempeño de la política económica de Estados Unidos, la cual en últimas fechas no ha demostrado su eficiencia
6.5 el nuevo orden económico mundial
Los finales de 1991 y comienzos de 1992 marcaron el final de la guerra fría y el inicio de una nueva etapa en el proceso de evolución del Orden Económico Internacional que regula las relaciones económicas internacionales entre los diferentes países y gruposde países del mundo. El cambio respecto al anterior ordenamiento es más cuantitativo que cualitativo. La desaparición del sistema socialista de Europa Oriental y la disolución de la URSS dan origen a esta nueva etapa.
Prácticamente desde la finalización de la segunda guerra mundial, las relaciones económicas internacionales habían estado marcadas por la existencia de tres grandes bloques de países que en su interior presentaban una serie de características económicas y políticas relativamente comunes, consecuencia del doble conflictode intereses económicos y políticos. A nivel general se destacaban las relaciones conflictivas Este-Oeste con sistemas económicos y políticos diferentes y relaciones asimétricas Norte-Sur entre países con distinto nivel de desarrollo económico.
A nivel del conflicto Norte-Sur, en el Norte se encontraban los países occidentales de economía de mercado y los países desarrollados de economía planificada, mientras tanto el Sur el bloque era con el correr de los años cada vez más heterogéneo, conformado por países en vía de desarrollo de economía de mercado y de economía planificada.
La anterior división de los territorios del mundo y sus contradicciones latentes dio lugar a tres grandes sistemas económicos:
· Sistema de economía de mercado de los países de Oeste
· Sistema de economía de planificada centralizada de los países del Este
· Sistema económico de países en vía de desarrollo del Sur
Para entender la naturaleza de las relaciones económicas internacionales, de cooperación y de conflicto, sólo es necesario considerar las relaciones de interdependencia entre los países del Oeste, las relaciones de dependencia entre los países del Norte y el Sur, y las relaciones de independencia entre los países del Este y los del Oeste. De todos modos, el peso principal en las relaciones económicas internacionales de la postguerra ha estado marcado por las relaciones internas entre los países del Oeste, produciéndose con el correr de los años cambios porcentuales entre los diferentes países que lo conforman.
a) Etapas del orden económico internacional (OEI):
El término OEI es un concepto dinámico, no estático, en continua evolución como resultado de los cambios que se van produciendo en la realidad mundial que se intenta regular. Es decir las características del OEI debe ser un claro reflejo de la realidad económica internacional del momento.
Históricamente se pueden distinguir cuatro grandes etapas en el proceso de evolución del OEI y la disolución del campo socialista marca el inicio de una quinta etapa:
· 1º Etapa: Inicios de la revolución industrial (segunda mitad del Siglo XVIII hasta el inicio de la 1era guerra mundial). Es una etapa liberal en la que nace y se desarrolla un Orden Económico Internacional de carácter privado con limitada participación del estado y un relativo control de intercambio comercial internacional.
· 2º Etapa: Fines 1era guerra mundial (1918) y finales de la 2da guerra mundial (1945). Se le conoce con el nombre de "Desorden entre Guerras Mundiales". Es una etapa en que las relaciones económicas internacionales estuvieron sujetas a fuertes limitaciones con restricciones a la circulación de mercancías, mano de obra y capitales. Se desarrollaron técnicas de control al comercio: aranceles, tipo de cambio múltiple, dumping, áreas comerciales, etc. Se generaliza el bilateralismo con los acuerdos de compensación y de pagos y un multilateralismo muy limitado por la inexistencia de un marco de cooperación económica internacional.
· 3º Etapa: Es la reconstrucción de un orden económico internacional neoliberal al término de la 2da guerra mundial perdurando hasta los inicios de 1970. USA país vencedor de la contienda bélica y el único que no sufrió daños en su economía con la colaboración del Reino Unido sentó las bases de este nuevo OEI neoliberal impregnado de una filosofía basada en el mercado como mejor asignador de los recursos, a partir de las ventajas que otorga el libre comercio y la cooperación multilateral.
La participación inicial dentro de este modelo de los países de Europa Oriental y los en vía de desarrollo fue prácticamente nula. Con el correr de los años las tensiones se fueron acrecentando no solo entre los países desarrollados, sino entre estos y el consolidado campo socialista y los países en vía de desarrollo.
· 4º Etapa: El modelo de crecimiento de la economía mundial establecido a finales de la 2da guerra y basado en la supremacía de los USA, estaba agotándose en los inicios de la década del setenta. La crisis de los precios del petróleo en 1973 agravó la crisis económica internacional, pero fue más efecto que causa de la crisis del modelo predominante.
La crisis del dólar en la segunda mitad de los setenta fue un claro reflejo de las tensiones en el orden económico internacional como consecuencia de la recuperación de las economías Europeas y del Japón. Igualmente el problema de la deuda externa por cesación de pagos de varios países.